ECBE
Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente con con Esclerosis Lateral Amiotrófica en el hospital universitario nacional de Colombia
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa debilitante, caracterizada por la afectación de las neuronas motoras alfa de la sustancia gris a nivel cerebral y de la médula espinal, causando manifestaciones clínicas como lo son debilidad, atrofia muscular, fasciculaciones y espasticidad. El diagnóstico de ELA es clínico, los estudios de extensión se utilizan para ayudar a excluir otras enfermedades, algunas potencialmente tratables, que pueden parecerse a la ELA. En el proceso diagnóstico de las enfermedades de la neurona motora, existen 3 criterios ampliamente usados que han evolucionado a los largo del tiempo: i) el Escorial, revisado en el año 2000, ii) el Awaji-Shima en el 2008, y iii) el Gold Coast en el 2019; estos últimos han demostrado incrementan la sensibilidad diagnóstica conservando la especificidad.
Los criterios de Gold Coast incluyen: i)deterioro motor progresivo documentado por historia clínica o evaluaciones clínicas repetidas, precedidos de una función motora normal, ii) presencia de disfunción o signos de neurona motora superior o inferior en al menos una región corporal (con compromiso neurona motora superior e inferior identificadas en la misma región corporal, si solo una región corporal está involucrada) o signos de neurona motora inferior en al menos 2 regiones corporales, y iii) exclusión de enfermedades que puedan asemejarse a la ELA.
La incidencia global de ELA varía de 2 a 3/100.000 personas/año, con una estimación media de 1.7/100.000 personas/año, esta frecuencia tiende a ser uniforme en las diferentes regiones, aunque existen áreas de mayor incidencia como en la Isla Guam y en la península Kii en Japón. En Suramérica, la incidencia media fue estimada en 2.1/100.000 personas/año. La prevalencia global de la enfermedad varía de 1 a 11/100.000 personas. En América Latina los estudios disponibles muestran gran variabilidad en la prevalencia desde 0.9 a 8.8/100.000 personas. En Colombia, de acuerdo con el estudio ESENCIA, la prevalencia de enfermedad de motoneurona entre 2015 y 2017 fue de 6 casos por 100.000 habitantes. En Antioquia, Zapata-Zapata y colaboradores , documentaron una incidencia de 1.4 por cada 100.000 personas/ año y una prevalencia de 4.9 por cada 100.000 personas.
La atención de los pacientes con esta condición requiere un equipo interdisciplinar y una atención estandarizada que permita el cumplimiento de los objetivos de tratamiento, basados en la mejor evidencia y experticia clínicas. Por lo anterior, el objetivo de Estándar Clínico Basado en Evidencia (ECBE), es proporcionar recomendaciones y directrices para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con ELA en el HUN, que optimicen la calidad de la atención, a partir de un enfoque multidisciplinario y basados en la mejor evidencia posible.
NUESTRO
ALCANCE
Este ECBE busca, con base en la mejor evidencia disponible, elaborar un algoritmo clínico para establecer el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con ELA atendidos en consulta externa, hospitalización y unidad de cuidado crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN).
Las recomendaciones contenidas en este ECBE están dirigidas a diferentes profesionales de la salud (médicos generales, médicos internistas, médicos neurólogos, médicos neumólogos, médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, médicos especialistas en dolor y cuidado paliativo, enfermeros, químicos farmacéuticos, microbiólogos, nutricionistas, fisioterapeutas), así como a otros técnicos o auxiliares involucrados en la atención de pacientes adultos con ELA. Este ECBE además podrá ser usado tanto por docentes como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y posgrado) de la Universidad Nacional de Colombia, que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así como por personal asistencial y administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al abordaje integral de estos pacientes, con el fin de facilitar el proceso de implementación de ECBE en el hospital.
Es importante mencionar que este documento no incluye recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o seguimiento de otros trastornos neuromusculares.
Líderes clínicos
Sandra Milena Castellar Leones
Médica, especialista en Medicina Física y Rehabilitación . Se desempeña como docente adjunta del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia, como médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación del proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y del Instituto Roosevelt.
Andrea Del Pilar Calderón Castro
Médica cirujana, especialista en neurología clínica. Se desempeña como médica especialista en el Hospital Universitario Nacional y como Docente adjunta del Departamento de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Diagrama de flujo para el Estándar clínico basado en la Evidencia: Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente con con Esclerosis Lateral Amiotrófica en el hospital universitario nacional de Colombia
Autores
Sandra Milena Castellar Leones
Médica, especialista en Medicina Física y Rehabilitación . Se desempeña como docente adjunta del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia, como médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación del proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y del Instituto Roosevelt.
Andrea Del Pilar Calderón Castro
Médica cirujana, especialista en neurología clínica. Se desempeña como médica especialista en el Hospital Universitario Nacional y como Docente adjunta del Departamento de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Pastor Leonardo Jurado Escobar
Médico, residente de segundo año de la especialización en Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia.
Rafael Adrián Gómez Suárez
Médico cirujano, residente de segundo año de la especialización de neurología de la Universidad Nacional de Colombia.
Ingrid Jany Guzmán
Fisioterapeuta, especialista en Cuidado Crítico. Se desempeña como docente ad-honorem de la práctica académica clínica en adulto del pregrado de fisioterapia, Departamento del Movimiento Corporal Humano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y como Coordinadora del proceso de Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Haide Jineth Briceño Suarez
Fonoaudióloga. Se desempeña como fonoaudióloga del Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Daniela Buitrago Turriago
Fisioterapeuta, especialista en docencia universitaria, estudiante de cuarto semestre de la maestría en epidemiología de la Universidad de la Sabana. Se desempeña como fisioterapeuta del Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Lida Marcela Caicedo Torres
Nutricionista dietista, magíster en fisiología. Se desempeña como nutricionista clínica del Proceso de Atención en Hospitalización en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Diego Alexander Cardona Botero
Médico cirujano, especialista en cirugía general. Se desempeña como médico especialista en cirugía del Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
María Esther Cháves Páez
Terapeuta ocupacional, estudiante de maestría en ingeniería biomédica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como terapeuta ocupacional del proceso de atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jorge Arturo Díaz Ruíz
Médico cirujano, especialista en Medicina Física y Rehabilitación . Es profesor titular del departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia y se desempeña como médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Liliana Duarte Pedroza
Psicóloga, magíster en psicología con énfasis en neuropsicología clínica y cognoscitiva. Se desempeña como neuropsicóloga en el Proceso de Atención Ambulatoria del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Cristian Felipe Espinel Pachón
Médico cirujano, especialista en medicina interna, estudiante de la maestría en educación para profesionales de la salud de la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeña como médico internista del Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Luis Alejandro Fontanilla Díaz
Médico cirujano, especialista en neurología y neurofisiología clínica. Se desempeña como médico especialista en neurofisiología clínica del Proceso de Atención Ambulatorio del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Juan Sebastián Frias Ordoñez
Médico cirujano, especialista en medicina interna, estudiante de segundo año año de la subespecialidad en gastroenterología de la Universidad Nacional de Colombia.
Cristian Arvey Guzmán David
Fisioterapeuta, especialista en docencia universitaria y magíster en fisiología. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Andrea Lizeth Ibañez Triana
Química farmacéutica. Se desempeña como química farmacéutica asistencial del Proceso de Atención en Servicio Farmacéutico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Lorena Viviana López Reyes
Enfermera, magíster en epidemiología. Se desempeña como enfermera del programa de esclerosis múltiple del Proceso de Atención Ambulatorio en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jaime Jaramillo Mejia
Médico y cirujano, especialista en anestesiología y reanimación, especialista en alivio de dolor y cuidado paliativo. Se desempeña como médico especialista en dolor del servicio de dolor y cuidado paliativo en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Luisa Fernanda Morales Pinilla
Médica general, especialista en psiquiatría, estudiante de la maestría en docencia de la Universidad del Rosario y la Universidad Pontificia Javeriana. Se desempeña como médica especialista en psiquiatría del proceso de Atención Ambulatoria en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Daniel Edilberto Muñoz Becerra
Médico cirujano, especialista en otorrinolaringología. Se desempeña como otorrinolaringólogo del Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Liliana Elizabeth Rodríguez Zambrano
Médica cirujana, especialista en Medicina Física y Rehabilitación . Se desempeña como médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
César Camilo Rubiano López
Enfermero, especialista en cuidado crítico y auditoría, estudiante de la maestría en administración pública de la Escuela de Administración de Negocios. Se desempeña como coordinador de enfermería del Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jessica Daniela Ruiz Agudelo
Médica cirujana, magíster en salud pública. Se desempeña como médica en atención hospitalaria del Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
José Guillermo Ruiz Rodríguez
Médico y cirujano, especialista en medicina interna, especialista en medicina crítica y cuidado intensivo. Se desempeña como Profesor Asistente del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y es Director Científico y Médico intensivista del Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Edgar Alberto Sanchez Morales
Médico, especialista en medicina interna, especialista en neumología. Es profesor asociado del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como especialista en neumología del Proceso de Atención Ambulatoria del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Juan José Yunis Londoño
Médico y cirujano, magíster en genética humana. Se desempeña como profesor titular en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina e Instituto de Genética en la Universidad Nacional de Colombia.
Yolid Andrea Zuleta Martínez
Psicóloga, estudiante de la maestría en psicología clínica y de la salud en Unisanitas. Se desempeña como psicóloga del Proceso de Atención en Hospitalización y Atención Ambulatoria del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Paula González Caicedo
Fisioterapeuta, estudiante de la maestría en epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como metodóloga de investigación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Giancarlo Buitrago
Médico cirujano, magíster en Economía y en Epidemiología Clínica, y doctor en Economía. Es profesor asociado y Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y director de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Contribuciones de los autores
Coordinación clínica: Sandra Milena Castellar Leones, Andrea del Pilar Calderón Castro, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Rafael Adrián Gómez Suarez.
Coordinación metodológica: Giancarlo Buitrago Gutiérrez y Paula Andrea González Caicedo.
Definición de alcance y objetivos: Sandra Milena Castellar Leones, Andrea del Pilar Calderón Castro, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Rafael Adrián Gómez Suarez, Paula Andrea González Caicedo.
Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Sandra Milena Castellar Leones, Andrea del Pilar Calderón Castro, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Rafael Adrián Gómez Suarez, Paula Andrea Gonzalez Caicedo.
Algoritmo clínico preliminar: Sandra Milena Castellar Leones, Andrea del Pilar Calderón Castro, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Rafael Adrián Gómez Suarez y Paula Andrea Gonzalez Caicedo.
Acuerdo interdisciplinario: Andrea Lizeth Ibañez Triana, César Camilo Rubiano López, Cristian Arvey Guzmán David, Cristian Felipe Espinel Pachón, Daniel Edilberto Muñoz Becerra, Daniela Buitrago Turriago, Diego Alexander Cardona Botero, Edgar Alberto Sánchez Morales, Haide Jineth Briceño Suarez, Ingrid Jany Guzmán, Jaime Jaramillo Mejia, Jessica Daniela Ruiz Agudelo, Jorge Arturo Díaz Ruíz, José Guillermo Ruiz Rodríguez, Juan José Yunis Londoño, Juan Sebastián Frias Ordoñez, Lida Marcela Caicedo Torres, Liliana Elizabeth Rodríguez Zambrano, Liliana Katherine Duarte Pedraza, Lorena Viviana López Reyes, Luis Alejandro Fontanilla Díaz, Luisa Fernanda Morales Pinilla, María Esther Cháves Páez, Yolid Andrea Zuleta Martínez.
Algoritmo clínico final: Sandra Milena Castellar Leones, Andrea del Pilar Calderón Castro, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Rafael Adrián Gómez Suarez y Paula Andrea González Caicedo.
Revisión y edición: Sandra Milena Castellar Leones, Andrea del Pilar Calderón Castro, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Rafael Adrián Gómez Suarez y Paula Andrea González Caicedo.
Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.
Siglas
AAN: American Academy of Neurology
ACP:Planeación Avanzada del Cuidado
ADI-12: Inventario de Depresión de Esclerosis Lateral Amiotrófica
AGREE: Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation
ALSAQ-40: Amyotrophic Lateral Sclerosis Assessment Questionnaire
ALSFRS-R: Escala de Evaluación Funcional de Esclerosis Lateral Amiotrófica Revisada
ALT: Alanino aminotransferasa
AST: Aspartato aminotransferasa
BDI: Inventario de Depresión de Beck
BiPAP: Dispositivo de presión positiva binivelada en las vías respiratorias
CUPS: Clasificación Única de Procedimientos en Salud
CVF: Capacidad Vital Forzada
DVA: Documento de voluntad anticipada
ECBE: Estándares Clínicos Basados en Evidencia
eELA: Esclerosis Lateral Amiotrófica Esporádica
ELA:Esclerosis Lateral Amiotrófica
FDA: U.S. Food and Drug Administration
FEES: Evaluación endoscópica de la deglución, de sus siglas en ingles.
fELA: Esclerosis Lateral Amiotrofica Familiar
GPC: Guías de Práctica clínica
HTLV: Virus linfotropico humano
HUN: Hospital Universitario de Colombia
IRSN: Inhibidores de recaptación de serotonina y norepinefrina
ISRS: Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina
MIE: Mechanical insufflation-exsufflation
MNI: Motoneurona Inferior
MNS: Motoneurona Superior
PEG: Gastrostomía Endoscópica Percutánea, por sus siglas en inglés.
PEM: Presión Espiratoria Máxima
PIM: Presión Inspiratoria Máxima
PLACS: Pathological Laughing and Crying Scale
PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses
RIG: Gastrostomía Insertada Radiológicamente, por sus siglas en inglés.
SNIP: Presión Inspiratoria Nasal
TDEE: Total Daily Energy Expenditure
UCI: Unidad de Cuidado Intensivo
VMNI: Ventilacion Mecanica No Invasiva
Objetivos
Estos se dividen en general y específicos, como se detalla a continuación.
Objetivo general
Identificar las indicaciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los pacientes adultos con ELA atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.
Objetivos específicos
• Identificar las áreas/servicios asistenciales del HUN involucrados en el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los pacientes adultos con ELA.
• Identificar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los pacientes adultos con ELA en el HUN.
• Generar un consenso entre las diferentes áreas/servicios asistenciales involucrados con el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los pacientes adultos con ELA atendidos en consulta externa, hospitalización o cuidado crítico en el HUN.
• Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de los pacientes adultos con esclerosis lateral amiotrófica atendidos en consulta externa, hospitalización y UCI en el HUN.
• Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
• Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE.
• Identificar recomendaciones basadas en evidencia para las intervenciones con relación a cuidados al final de la vida, y desde cuidados paliativos para adultos con ELA.
• Generar o establecer una ruta para abordar los casos de voluntades anticipadas y eutanasia para pacientes adultos con ELA.
Puntos de control
Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave en diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente con ELA en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y aprobados durante la reunión de consenso interdisciplinar; se presentan a continuación:
Documentación en historia clínica de diagnóstico y realización de junta interdisciplinar de enfermedades neuromusculares: se considera importante como punto de control porque la evaluación multidisciplinar permite mejorar objetivos en calidad de vida y sobrevida del paciente con ELA; el tiempo máximo propuesto es de tres meses.
Documentación en historia clínica de valoración integral: se define este punto de control como el requerimiento de valoración por terapia física, terapia ocupacional, fonoaudiología, terapia respiratoria, nutrición y psicología. Se considera importante como punto de control porque la evaluación integral permite identificar las intervenciones requeridas y medir el impacto de las intervenciones multidisciplinarias en la evolución.
Documentación en historia clínica de seguimiento de la función ventilatoria: este aspecto se considera importante como punto de control dado que la disminución de la capacidad vital forzada se correlaciona directamente con mortalidad y disminución de la calidad de vida en el paciente con ELA. Se propone que se realice cada tres meses.
Seguimiento por especialista en dolor y cuidados paliativos: se recomienda la valoración y seguimiento al menos cada seis meses por el especialista en dolor y cuidado paliativo. Se considera importante como punto de control dado que la inclusión temprana de cuidados paliativos permite el tratamiento de síntomas que provocan sufrimiento y la aproximación de decisiones autónomas de final de vida.
Documentación en la historia clínica sobre las voluntades anticipadas del paciente: se recomienda que, por parte de la junta médica interdisciplinaria de enfermedades neuromusculares o un especialista en dolor y cuidados paliativos, se indague por las voluntades anticipadas del paciente. Se considera este punto de control ya que establecer las preferencias del paciente sobre los cuidados al final de la vida de manera temprana antes que la discapacidad y la progresión de la enfermedad dificultan la comunicación con el equipo de trabajo en ELA, permiten respetar su voluntad y realizar el duelo por parte del paciente y la familia.
Referencias
- Shoesmith C, Abrahao A, Benstead T, Chum M. Canadian best practice recommendations for the management of amyotrophic lateral sclerosis. CMA Joule. 16 de noviembre de 2020;192(46):1453-68.
- Preston DC, Shapiro BE. Electromiografía y trastornos neuromusculares: Correlaciones clínicas, eletrofisiológicas y ecográficas. Elsevier Health Sciences; 2021. 813 p.
- Shefner JM, Al-Chalabi A, Baker MR, Cui LY, de Carvalho M, Eisen A, et al. A proposal for new diagnostic criteria for ALS. Clin Neurophysiol. 1 de agosto de 2020;131(8):1975-8.
- Carvalho M, Dengler R, Eisen A, England JD. Electrodiagnostic criteria for diagnosis of ALS [Internet]. 2008 [citado 7 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/science/article/pii/S1388245707006438?via%3Dihub
- Pugdahl K, Camdessanché JP, Cengiz B, de Carvalho M, Liguori R, Rossatto C, et al. Gold Coast diagnostic criteria increase sensitivity in amyotrophic lateral sclerosis. Clin Neurophysiol. 1 de diciembre de 2021;132(12):3183-9.
- Hannaford A, Pavey N, van den Bos M, Geevasinga N, Menon P, Shefner JM, et al. Diagnostic Utility of Gold Coast Criteria in Amyotrophic Lateral Sclerosis. Ann Neurol. mayo de 2021;89(5):979-86.
- Marin B, Boumédiene F, Logroscino G, Couratier P, Babron MC, Leutenegger AL, et al. Variation in worldwide incidence of amyotrophic lateral sclerosis: a meta-analysis. Int J Epidemiol. 1 de febrero de 2017;46(1):57-74.
- Hardiman O, Al-Chalabi A, Chio A, Corr EM, Logroscino G, Robberecht W, et al. Amyotrophic lateral sclerosis. Nat Rev Dis Primer. 5 de octubre de 2017;3:17071.
- Quinn C, Elman L. Amyotrophic Lateral Sclerosis and Other Motor Neuron Diseases. Contin Minneap Minn. octubre de 2020;26(5):1323-47.
- Zapata-Zapata CH, Franco Dáger E, Aguirre-Acevedo DC, de Carvalho M, Solano-Atehortúa J. Prevalence, Incidence, and Clinical-Epidemiological Characterization of Amyotrophic Lateral Sclerosis in Antioquia: Colombia. Neuroepidemiology. 2020;54(3):251-7.
- Pinilla-Monsalve GD, Vergara-Aguilar JP, Machado-Noguera B, Gutiérrez-Baquero J, Cabezas-Vargas Z, Bejarano-Hernández J. Estudio de la epidemiología neurológica en Colombia a partir de información administrativa (ESENCIA). Resultados preliminares 2015-2017. Salud UIS [Internet]. 20 de septiembre de 2021 [citado 16 de agosto de 2023];53. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11958
- Mathis S, Goizet C, Soulages A, Vallat JM, Masson GL. Genetics of amyotrophic lateral sclerosis: A review. J Neurol Sci. 15 de abril de 2019;399:217-26.
- Haverkamp LJ, Appel V, Appel SH. Natural history of amyotrophic lateral sclerosis in a database population. Validation of a scoring system and a model for survival prediction. Brain J Neurol. junio de 1995;118 ( Pt 3):707-19.
- Zarei S, Carr K, Reiley L, Diaz K, Guerra O, Altamirano PF, et al. A comprehensive review of amyotrophic lateral sclerosis. Surg Neurol Int. 16 de noviembre de 2015;6:171.
- Goutman SA, Hardiman O, Al-Chalabi A, Chió A, Savelieff MG, Kiernan MC, et al. Recent advances in the diagnosis and prognosis of amyotrophic lateral sclerosis. Lancet Neurol. mayo de 2022;21(5):480-93.
- Arthur KC, Calvo A, Price TR, Geiger JT, Chiò A, Traynor BJ. Projected increase in amyotrophic lateral sclerosis from 2015 to 2040. Nat Commun. 11 de agosto de 2016;7:12408.
- Lechtzin N, Wiener CM, Clawson L, Chaudhry V, Diette GB. Hospitalization in amyotrophic lateral sclerosis: causes, costs, and outcomes. Neurology. 27 de marzo de 2001;56(6):753-7.
- Kiernan MC, Vucic S, Cheah BC, Turner MR, Eisen A, Hardiman O, et al. Amyotrophic lateral sclerosis. Lancet Lond Engl. 12 de marzo de 2011;377(9769):942-55.
- Wijesekera LC, Leigh PN. Amyotrophic lateral sclerosis. Orphanet J Rare Dis. 3 de febrero de 2009;4:3.
- Overview | Motor neurone disease: assessment and management | Guidance | NICE [Internet]. NICE; 2016 [citado 28 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng42
- Sacks B, Bashford J, Wijesekera L, Leigh PN, Sreedharan J. Motor Neuron Disease: Amyotrophic Lateral Sclerosis. En: Pfaff DW, Volkow ND, Rubenstein J, editores. Neuroscience in the 21st Century: From Basic to Clinical [Internet]. New York, NY: Springer; 2020 [citado 9 de enero de 2024]. p. 1-52. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6434-1_111-3
- Tawil RN. Neuromuscular disorders. Venance SL, editor. Chichester, West Sussex, UK: Wiley-Blackwell; 2011. (Neurology in practice).
- Kwan J, Vullaganti M. Amyotrophic lateral sclerosis mimics. Muscle Nerve. 2022;66(3):240-52.
- Feldman EL, Goutman SA, Petri S, Mazzini L, Savelieff MG, Shaw PJ, et al. Amyotrophic lateral sclerosis. Lancet Lond Engl. 15 de octubre de 2022;400(10360):1363-80.
- Arpa Gutiérrez, J, enseñat Cantallops A, García Martínez A, Gastón Zubimendi I. Guía para la Atención de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en España [Internet]. [citado 18 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/ELA.htm
- Siddique N, Siddique T. Amyotrophic Lateral Sclerosis Overview. En: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, Pagon RA, Wallace SE, Bean LJ, et al., editores. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993 [citado 18 de febrero de 2024]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1450/
- Miller RG, Mitchell JD, Moore DH. Riluzole for amyotrophic lateral sclerosis (ALS)/motor neuron disease (MND). Cochrane Database Syst Rev. 14 de marzo de 2012;2012(3):CD001447.
- Miller RG, Mitchell JD, Moore DHLM and, Moore D, Lyon M. Riluzole for amyotrophic lateral sclerosis (ALS)/motor neuron disease (MND). Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2002 [citado 7 de septiembre de 2023];(2). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD001447/full
- Hamad AA, Amer BE, Al Mawla AM, Goufa E, Abdelwahab MM, Serag I. Clinical characteristics, course, and outcomes of amyotrophic lateral sclerosis overlapping with pregnancy: a systematic review of 38 published cases. Neurol Sci Off J Ital Neurol Soc Ital Soc Clin Neurophysiol. diciembre de 2023;44(12):4219-31.
- Scalco RS, Vieira MC, da Cunha Filho EV, Lago EG, da Silva IG, Becker J. Amyotrophic lateral sclerosis and riluzole use during pregnancy: a case report. Amyotroph Lateral Scler Off Publ World Fed Neurol Res Group Mot Neuron Dis. septiembre de 2012;13(5):471-2.
- Vanegas Escamilla EP, Perez A. Evaluación de efectividad y seguridad de riluzol como tratamiento para prolongar el tiempo libre de traqueostomia en pacientes con esclerosis lateral – IETS [Internet]. Efectividad y Seguridad Evaluación de efectividad y seguridad de riluzol como tratamiento para prolongar el tiempo libre de traqueostomia en pacientes con esclerosis lateral. 2013 [citado 22 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.iets.org.co/2013/10/01/evaluacion-de-efectividad-y-seguridad-de-riluzol-como-tratamiento-para-prolongar-el-tiempo-libre-de-traqueostomia-en-pacientes-con-esclerosis-lateral/
- L Lacomblez, Bensimon G, Meininger V, Leigh PN, Guillet P. Dose-ranging study of riluzole in amyotrophic lateral sclerosis. The Lancet. mayo de 1996;347(9013):1425-31.
- Anexo técnico Riluzol Comisión Europea de Medicamentos - Buscar con Google [Internet]. [citado 19 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Anexo + t%C3%A9cnico + Riluzol + Comisi%C3%B3n + Europea + de + Medicamentos&oq=Anexo + t%C3%A9cnico + Riluzol + Comisi%C3%B3n + Europea + de + Medicamentos&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRg70gEHNDk3ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
- Research C for DE and. FDA approves treatment of amyotrophic lateral sclerosis associated with a mutation in the SOD1 gene. FDA [Internet]. 25 de abril de 2023 [citado 19 de febrero de 2024]; Disponible en: https://www.fda.gov/drugs/news-events-human-drugs/fda-approves-treatment-amyotrophic-lateral-sclerosis-associated-mutation-sod1-gene
- Cedarbaum JM, Stambler N, Malta E, Fuller C, Hilt D, Thurmond B, et al. The ALSFRS-R: a revised ALS functional rating scale that incorporates assessments of respiratory function. BDNF ALS Study Group (Phase III). J Neurol Sci. 31 de octubre de 1999;169(1-2):13-21.
- Corredor FO, Roncancio MR, Pulido JCM. Texto de medicina física y rehabilitación. Editorial El Manual Moderno; 2022. 814 p.
- M R, C L, R Z, Gl V, M S, A L, et al. The 6-min walk test as a new outcome measure in Amyotrophic lateral sclerosis. Sci Rep [Internet]. 23 de septiembre de 2020 [citado 9 de enero de 2024];10(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32968168/
- Sanjak M, Langford V, Holsten S, Rozario N, Patterson CGM, Bravver E, et al. Six-Minute Walk Test as a Measure of Walking Capacity in Ambulatory Individuals With Amyotrophic Lateral Sclerosis. Arch Phys Med Rehabil. noviembre de 2017;98(11):2301-7.
- Diaz-Gomez MF, Ortiz-Corredor F. [Design and validation of a classification system for assessing the degree of disability of patients with amyotrophic lateral sclerosis]. Rev Neurol. 1 de febrero de 2017;64(3):112-8.
- Fang T, Al Khleifat A, Stahl DR, Lazo La Torre C, Murphy C, Uk-Mnd LicalS, et al. Comparison of the King’s and MiToS staging systems for ALS. Amyotroph Lateral Scler Front Degener. mayo de 2017;18(3-4):227-32.
- Connors KA, Mahony LM, Morgan P. Adaptive equipment use by people with motor neuron disease in Australia: a prospective, observational consecutive cohort study. Disabil Rehabil Assist Technol. enero de 2019;14(1):62-7.
- Luna-Novoa IA, Guzmán-Suárez OB, Guerrero-Villabón K, Moreno-Chaparro J. Valoración del desempeño ocupacional: factor integrador en la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional. Salud UIS [Internet]. 4 de noviembre de 2021 [citado 29 de febrero de 2024];53. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11641
- Jenkinson C, Fitzpatrick R, Swash M, Jones G. Comparison of the 40-item Amyotrophic Lateral Sclerosis Assessment Questionnaire (ALSAQ-40) with a short-form five-item version (ALSAQ-5) in a longitudinal survey. Clin Rehabil. marzo de 2007;21(3):266-72.
- Salas T, Mora J, Esteban J, Rodríguez F, Díaz-Lobato S, Fajardo M. Spanish adaptation of the Amyotrophic Lateral Sclerosis Questionnaire ALSAQ-40 for ALS patients. Amyotroph Lateral Scler Off Publ World Fed Neurol Res Group Mot Neuron Dis. junio de 2008;9(3):168-72.
- De Groot IJM, Post MWM, Van Heuveln T, Van Den Berg LH, Lindeman E. Measurement of decline of functioning in persons with amyotrophic lateral sclerosis: Responsiveness and possible applications of the Functional Independence Measure, Barthel Index, Rehabilitation Activities Profile and Frenchay Activities Index. Amyotroph Lateral Scler. 1 de enero de 2006;7(3):167-72.
- Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. marzo de 1997 [citado 29 de febrero de 2024]; Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004
- de Wit J, Bakker LA, van Groenestijn AC, van den Berg LH, Schröder CD, Visser-Meily JM, et al. Caregiver burden in amyotrophic lateral sclerosis: A systematic review. Palliat Med. enero de 2018;32(1):231-45.
- Barreto-Osorio RV, Campos de Aldana MS, Carrillo-González GM, Coral-Ibarra R, Chaparro-Díaz L, Durán-Parra M, et al. Entrevista Percepción de Carga del Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan. julio de 2015;15(3):368-80.
- Hogden A, Foley G, Henderson RD, James N, Aoun SM. Amyotrophic lateral sclerosis: improving care with a multidisciplinary approach. J Multidiscip Healthc. 2017;10:205-15.
- Bellingham MC. A Review of the Neural Mechanisms of Action and Clinical Efficiency of Riluzole in Treating Amyotrophic Lateral Sclerosis: What have we Learned in the Last Decade? CNS Neurosci Ther. 17 de enero de 2011;17(1):4-31.
- Castrillo-Viguera C, Grasso DL, Simpson E, Shefner J, Cudkowicz ME. Clinical significance in the change of decline in ALSFRS-R. Amyotroph Lateral Scler. 1 de enero de 2010;11(1-2):178-80.
- Kaufmann P, Levy G, Thompson JLP, Delbene ML, Battista V, Gordon PH, et al. The ALSFRSr predicts survival time in an ALS clinic population. Neurology. 11 de enero de 2005;64(1):38-43.
- Leigh PN, Swash M, Iwasaki Y, Ludolph A, Meininger V, Miller RG, et al. Amyotrophic lateral sclerosis: a consensus viewpoint on designing and implementing a clinical trial. Amyotroph Lateral Scler Mot Neuron Disord Off Publ World Fed Neurol Res Group Mot Neuron Dis. junio de 2004;5(2):84-98.
- Kimura F, Fujimura C, Ishida S, Nakajima H, Furutama D, Uehara H, et al. Progression rate of ALSFRS-R at time of diagnosis predicts survival time in ALS. Neurology. 24 de enero de 2006;66(2):265-7.
- Kollewe K, Mauss U, Krampfl K, Petri S, Dengler R, Mohammadi B. ALSFRS-R score and its ratio: a useful predictor for ALS-progression. J Neurol Sci. 15 de diciembre de 2008;275(1-2):69-73.
- Rimmer KP, Kaminska M. Home mechanical ventilation for patients with amyotrophic lateral sclerosis: a CTS clinical practice guideline. CMA Joule. 2019;3(1):101-3.
- Kavanagh BP, Laffey JG. Hypercapnia: permissive and therapeutic. Minerva Anestesiol. junio de 2006;72(6):567-76.
- Sarkar M, Madabhavi I, Kadakol N. Oxygen-induced hypercapnia: physiological mechanisms and clinical implications. Monaldi Arch Chest Dis Arch Monaldi Mal Torace. 18 de noviembre de 2022;93(3).
- Saulnier L, Prigent H, Hartley S, Delord V, Bossard I, Stalens C, et al. Sleep disordered breathing assessment in patient with slowly progressive neuromuscular disease. Sleep Med. 12 de enero de 2024;114:229-36.
- Ackrivo J. Pulmonary care for ALS: Progress, gaps, and paths forward. Muscle Nerve. mayo de 2023;67(5):341-53.
- Lechtzin N, Scott Y, Busse AM, Clawson LL, Kimball R, Wiener CM. Early use of non-invasive ventilation prolongs survival in subjects with ALS. Amyotroph Lateral Scler Off Publ World Fed Neurol Res Group Mot Neuron Dis. junio de 2007;8(3):185-8.
- Gruis KL, Lechtzin N. Respiratory therapies for amyotrophic lateral sclerosis: a primer. Muscle Nerve. septiembre de 2012;46(3):313-31.
- Avella LJG, Triana NC. Estándar clínico basado en la evidencia: diagnóstico y tratamiento del paciente con disfagia orofaríngea en el Hospital Universitario Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia; 111 p.
- ProGas Study Group. Gastrostomy in patients with amyotrophic lateral sclerosis (ProGas): a prospective cohort study. Lancet Neurol. julio de 2015;14(7):702-9.
- Gastrostomía endoscópica percutánea: su utilidad en Atención Primaria [Internet]. [citado 10 de enero de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000100002
- Acosta I, Bastías P, Matamala JM, Acosta I, Bastías P, Matamala JM. Fasciculaciones y calambres: bases fisiológicas y enfrentamiento clínico de un fenómeno complejo. Rev Médica Chile. diciembre de 2021;149(12):1751-64.
- Goodin DS, Frohman EM, Garmany GP, Halper J, Likosky WH, Lublin FD, et al. Disease modifying therapies in multiple sclerosis: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology and the MS Council for Clinical Practice Guidelines. Neurology. 22 de enero de 2002;58(2):169-78.
- Matamala JM, Moreno-Roco J, Acosta I, Hughes R, Lillo P, Casar JC, et al. Manejo multidisciplinario y avances terapéuticos en la esclerosis lateral amiotrófica. Rev Médica Chile. diciembre de 2022;150(12):1633-46.
- Nguyen L, Matsumoto RR. The psychopharmacology of pseudobulbar affect. Handb Clin Neurol. 2019;165:243-51.
- Quarracino C, Garreto NS, Arakaki T, Franco A, González L, Bohorquez Morera N, et al. Frecuencia de afección seudobulbar en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y accidente cerebrovascular. Neurol Argent. 1 de julio de 2014;6(3):142-8.
- American Psychiatric Association (Washington), Badía C. DSM-5-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : texto revisado. 5a ed. Buenos Aires [etc.]: Editorial Médica Panamericana; 2024. 1080 p.
- Grabler MR, Weyen U, Juckel G, Tegenthoff M, Mavrogiorgou-Juckel P. Death Anxiety and Depression in Amyotrophic Lateral Sclerosis Patients and Their Primary Caregivers. Front Neurol. 2018;9:1035.
- Sancho-Cantus D, Cubero-Plazas L, Privado J, García-Iturrospe EJA, Cañabate Ros M, Navarro-Illana E, et al. Spanish adaptation and validation of the ALS Depression Inventory-12 (ADI-12) in patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis. Arch Med Res. 1 de enero de 2024;55(1):102936.
- Magán I, Sanz J, García-Vera MP. Psychometric Properties of a Spanish Version of the Beck Anxiety Inventory (BAI) in General Population. Span J Psychol. noviembre de 2008;11(2):626-40.
- Theme 13 Clinical management and support. Amyotroph Lateral Scler Front Degener [Internet]. 5 de noviembre de 2018 [citado 11 de enero de 2024]; Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21678421.2018.1510583
- Kaplan M. SPIKES: a framework for breaking bad news to patients with cancer. Clin J Oncol Nurs. agosto de 2010;14(4):514-6.
- Narayanan V, Bista B, Koshy C. ‘BREAKS’ Protocol for Breaking Bad News. Indian J Palliat Care. 2010;16(2):61-5.
- Monden KR, Gentry L, Cox TR. Delivering bad news to patients. Proc Bayl Univ Med Cent. enero de 2016;29(1):101-2.
- Bascuñán R. ML, Luengo-Charath MX, Bascuñán R. ML, Luengo-Charath MX. Protocolos de comunicación de malas noticias en salud: limitaciones, desafíos y propuestas. Rev Médica Chile. septiembre de 2022;150(9):1206-13.
- Ishida N, Hongo S, Kumano A, Hatta H, Zakoji N, Hirutani M, et al. Relationship between Pain and Functional Status in Patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis: A Multicenter Cross-Sectional Study. J Palliat Med. mayo de 2018;21(5):588-91.
- Resolución 2665 de 2018 Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. [citado 11 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=79092
- Documento de voluntad anticipada [Internet]. [citado 25 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/documento-de-voluntad-anticipada.aspx
- Resolución 971 de 2021 Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. [citado 11 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=114617
- Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. octubre de 2006;14(7):544-52.
- Gulwani S. Programming by Examples (and its applications in Data Wrangling). Redmond WA. 2016;
- Deliyore-Vega M del R. Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Rev Electrónica Educ. abril de 2018;22(1):271-86.
- Light J, McNaughton D. Communicative Competence for Individuals who require Augmentative and Alternative Communication: A New Definition for a New Era of Communication? Augment Altern Commun. 1 de marzo de 2014;30(1):1-18.
- Fernandes F, Barbalho I, Bispo Júnior A, Alves L, Nagem D, Lins H, et al. Digital Alternative Communication for Individuals with Amyotrophic Lateral Sclerosis: What We Have. J Clin Med. 11 de agosto de 2023;12(16):5235.
- Jun GT, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care J Int Soc Qual Health Care. junio de 2009;21(3):214-24.
- Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 29 de marzo de 2021;372:n71.
- Dietrich CG, Schoppmeyer K. Percutaneous endoscopic gastrostomy – Too often? Too late? Who are the right patients for gastrostomy? World J Gastroenterol. 28 de mayo de 2020;26(20):2464-71.
- López-Gómez JJ, Ballesteros-Pomar MD, Torres-Torres B, Pintor-De la Maza B, Penacho-Lázaro MA, Palacio-Mures JM, et al. Impact of Percutaneous Endoscopic Gastrostomy (PEG) on the Evolution of Disease in Patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS). Nutrients. 12 de agosto de 2021;13(8):2765.
- Dorst J, Ludolph AC. Non-invasive ventilation in amyotrophic lateral sclerosis. Ther Adv Neurol Disord. 21 de junio de 2019;12:1756286419857040.
DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA
La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar