• Tratamiento del paciente con disfagia orofaríngea en el HUN

    Estándar Clínico Basado en la Evidencia

ECBE

Diagnóstico y tratamiento del paciente con disfagia orofaríngea en el HUN

La disfagia orofaríngea (DO) es un trastorno de la fase preparatoria, oral o faríngea de la deglución; se manifiesta como escape del alimento de la cavidad oral, dificultad para masticar, retención prolongada del alimento en la cavidad oral, residuos intraorales de alimento después de los pasos deglutorios, deglución incompleta con sensación de residuo a nivel faríngeo, aumento del esfuerzo para pasar los alimentos, tos durante o después de la ingesta o cambios de la cualidad vocal post-ingesta. Se origina por accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas, cáncer de cabeza y cuello, uso de vías artificiales de respiración, entre otras causas. Los pacientes con DO tienen un aumento en el riesgo de experimentar complicaciones asociadas como la desnutrición, deshidratación o neumonía por aspiración, al no poder llevar a cabo una ingesta segura y/o eficiente.

En entornos hospitalarios, la prevalencia de la DO se ha descrito entre el 25,3 % al 30,7 % en los pacientes internados y en un 18,3 % de los ingresos de urgencia a cuidado crítico. Además, se ha reportado que la incidencia de la disfagia post extubación alcanza hasta el 80 %. Por ejemplo, experiencias a lo largo del mundo muestran que la DO durante la actual pandemia por COVID-19 fue una complicación frecuente en pacientes con la enfermedad luego de la extubación, alcanzando una prevalencia de entre el 30 % al 90 % de los pacientes.
En el contexto del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), la DO es uno de los principales motivos de interconsulta a fonoaudiología, que es el servicio que lidera su diagnóstico y tratamiento. Las cifras de pacientes atendidos en el HUN por este servicio, a los que se les identificó DO, superan los 2.500 pacientes anuales; así, entre enero y octubre de 2021 fueron diagnosticadas 2.366 personas con esta condición, según datos de la estadística oficial del servicio, con un promedio mensual de 266 personas.
Además de fonoaudiología, en la atención integral de estos pacientes, desde el diagnóstico hasta su manejo y rehabilitación, según sea el caso, participan otros servicios como gastroenterología, nutrición y dietética, radiología, cirugía de cabeza y cuello, enfermería, y otorrinolaringología. Por estas razones, estandarizar el manejo de la DO en el HUN es relevante.
Considerando todo lo anterior, se propone este Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE), para generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, a través de la elaboración de un diagrama de flujo del proceso de diagnóstico y tratamiento de la DO en el HUN, en busca de reducir la variabilidad en la atención de estos pacientes, y proporcionar así directrices que optimicen la calidad de la atención de esta población.

Nuestro

ALCANCE

La población objetivo de este ECBE son los pacientes adultos con DO atendidos en el HUN. Este ECBE está dirigido a los profesionales de la salud involucrados en la atención de individuos con DO en el HUN, a saber, fonoaudiólogos, nutricionistas clínicos, otorrinolaringólogos, radiólogos, gastroenterólogos y enfermeros, y al resto del equipo de salud que interviene en su detección y que debe conocer los mejores criterios para la derivación de estos pacientes.
También podrá ser utilizado tanto por docentes y estudiantes de las ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN. Finalmente, puede ser usado por personal administrativo de la institución para la toma de decisiones en relación con el manejo de esta enfermedad.

Líderes Clínicos

Lida Johana González Avena. Fonoaudióloga, Estudiante de maestría en Morfología Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Nicolás Castillo Triana. Fonoaudiólogo, Estudiante de maestría en Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

descripcion

Diagrama de flujo de atención de pacientes con disfagia orofaríngea en el HUN. 

Disfagia diagrama general

 

Autores

Lida Johana González Avella

Fonoaudióloga, Estudiante de maestría en Morfología Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Nicolás Castillo Triana

Fonoaudiólogo, Estudiante de maestría en Neurociencias, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Rosa Lucía Rodríguez Díaz

Nutricionista Clínica, servicio de Nutrición Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Lida Marcela Caicedo Torres

Nutricionista Clínica, servicio de Nutrición Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Julieth Andrea Calderón Prieto

Nutricionista Clínica, servicio de Nutrición Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

César Camilo Rubiano Pérez

Enfermero, especialista en cardiorrespiratorio. Coordinador Enfermería, proceso de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Juan Sebastián Alméciga Herrera

Enfermero. Gestor enfermería proceso de Atención en Hospitalización, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

William Otero

Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador, servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Oscar Fernando Ruiz Morales

Profesor Ad-honorem, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Gastroenterólogo, servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Alberto Peña Valenzuela (Q.E.P.D)

Profesor Asociado, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador de la Unidad Médico Especialista en Otorrinolaringología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Ana Helena Puerto Guerrero

Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Directora, proceso de Atención Enfermería en Programas Especiales, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Judith Esmedy Martín Peña

Nutricionista Clínica, servicio de Nutrición Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Juan Sebastián Ojeda

Médico, Residente de cuarto año de la especialidad en Radiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Proceso de Atención en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Javier Amaya-Nieto

Candidato a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico general, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Paula González-Caicedo

Candidata a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta, Servicio de Atención en Cuidado Crítico; metodólogo de investigación, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Director de Investigación e Innovación (Hospital Universitario Nacional de Colombia). Profesor Asociado del Departamento de Cirugía y Director del Instituto de Investigaciones Clínicas (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia).

Comité de Estándares Clínicos

Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana.

Coordinación metodológica

Javier Amaya-Nieto, Paula González-Caicedo y Giancarlo Buitrago.

Definición de alcance y objetivos

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Revisión sistemática de guías de práctica clínica

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Algoritmo clínico preliminar

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana, Javier Amaya-Nieto, Paula González-Caicedo, Rosa Lucía Rodríguez Díaz, Lida Marcela Caicedo Torres, Julieth Andrea Calderón Prieto, César Camilo Rubiano Pérez, Juan Sebastián Alméciga Herrera, William Otero, Oscar Fernando Ruiz Morales y Anamaría Vargas Cáceres.

Acuerdo interdisciplinario

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana, Alberto Peña Valenzuela, Ana Helena Puerto Guerrero, Oscar Fernando Ruiz Morales, Judith Esmedy Martín Peña y Juan Sebastián Ojeda.

Algoritmo clínico final

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Revisión y edición

Lida Johana González Avella, Nicolás Castillo Triana, Javier Amaya-Nieto, Paula González-Caicedo, Anamaría Vargas Cáceres y Giancarlo Buitrago.

Seguimiento del proceso

Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AGREE

Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation Instrument

AHRQ

Agency for Healthcare Research and Quality

BVS

Biblioteca Virtual en Salud

CEBM

The Centre for Evidence-Based Medicine

CENETEC

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - México

CIE-10

Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión

CUPS

Clasificación Única de Procedimientos en Salud

CV

Cuerdas vocales

DO

Disfagia orofaríngea

DOSS

Dysphagia Outcome Severity Scale

ECBE

Estándar Clínico Basado en la Evidencia

FEES

Fiberoptic Endoscopic Examination of Swallowing

FOIS

Functional Oral Intake Scale

GIN

Guidelines International Network

GPC

Guía de Práctica Clínica

GRADE

Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations

GSN

German Society of Neurology

NHMRC

National Health and Medical Research Council

HUN

Hospital Universitario Nacional de Colombia

IETS

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

IMSS

Institutos Mexicanos del Seguro Social

MESH

Medical Subject Headings

NICE

National Institute for Health and Clinical Excellence

NVO

Nada vía oral

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

PAS

Penetration Aspiration Scale

SIGN

Scottish Intercollegiate Guidelines Network

UCI

Unidad de Cuidado Intensivo

VO

Vía oral

WHOLIS

Sistema de Información de la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

  • Identificar las indicaciones para el diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes con DO atendidos en el HUN, a través del desarrollo de un ECBE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar las áreas asistenciales del HUN involucradas en el diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes con DO.
  • Identificar recomendaciones basadas en la evidencia reportadas en la literatura biomédica para el diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes con DO.
  • Generar un acuerdo entre las áreas asistenciales involucradas acerca del diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes con DO en el HUN.
  • Definir un algoritmo clínico para el diagnóstico y tratamiento integral de los pacientes con DO atendidos en el HUN.
  • Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
  • Presentar los lineamientos para la diseminación e implementación del ECBE.

Sección uno

sec 1 dof

Sección 1: Diagrama de flujo de evaluación clínica de la deglución.

Sección dos

sec 2

Sección 2: Diagrama de flujo de evaluación instrumental de la deglución.

Sección tres

dof sec 3

Sección 3: Diagrama de flujo de definición de la vía de alimentación del paciente con disfagia orofaríngea.

Sección cuatro

Dof sec4

Sección 4: Diagrama de flujo de la rehabilitación del paciente con disfagia orofaríngea.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave dentro del proceso integral de atención del paciente con DO en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta, teniendo en cuenta las opiniones del equipo desarrollador, además de lo acordado en la reunión de consenso interdisciplinar, y se presentan a continuación.

  1. Documentación de la protección de vía aérea en todos los pacientes en quienes se sospecha DO (Sección 1: Evaluación clínica de la deglución): La protección de la vía aérea es un pilar fundamental en el proceso de atención del paciente con esta condición; por tal motivo este aspecto se elige como punto de control. Permite identificar un aspecto importante en el proceso de diagnóstico de los pacientes con DO. En la Tabla2 se puede observar el indicador propuesto para este punto de control.
  2. Realización de la escala PAS en los pacientes que requieren evaluación instrumental (Sección 2: evaluación instrumental de la deglución): Se definió este aspecto como punto de control, dada la importancia de la evaluación instrumental dentro del diagnóstico de la DO. Por su parte, la estandarización de la evaluación de la condición con la escala PAS permite que se evalúe su cumplimiento. Es clave en el proceso diagnóstico. En la Tabla2 se puede observar el indicador propuesto para este punto de control.
  3. Realización de la escala FOIS a los pacientes diagnosticados con DO (Secciones 1 y 2): La escala FOIS es importante porque documenta el nivel de compromiso de los pacientes diagnosticados con DO y su aplicación se repite durante el tiempo en el cual se lleva a cabo la intervención del paciente. Por esta razón se incluye como punto de control. Se considera una escala sensible al cambio, importante tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación. El indicador y su descripción específica se presentan en la Tabla 2.
  4. Llevar a rehabilitación a los pacientes diagnosticados con DO (Sección 4: de Rehabilitación de pacientes con disfagia orofaríngea): La rehabilitación representa un proceso muy importante para todos los pacientes diagnosticados con DO. Por esta razón, se incluye como un punto de control. Además de esto, se considera que la manera de observar la evolución de los pacientes en cuanto al proceso de rehabilitación puede medirse a través del cambio de al menos una unidad en la medición de la escala FOIS. En la Tabla2 se puede observar el indicador propuesto para este punto de control.

Referencias

  1. Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. 2006;14(7):544-52. doi: 10.1111/j.1365-2934.2006.00703.x
  2. Gulwani S. Programming by Examples: Applications, Algorithms, and Ambiguity Resolution. En Proceedings of the 19th International Symposium on Principles and Practice of Declarative Programming (PPDP '17). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA; 2000. doi: 10.1145/3131851.3131853 
  3. Johnson AF, Jacobson BH. Medical Speech-Language Pathology. 3.ra edición. Nueva York: Georg Thieme Verlag; 2016. doi: 10.1055/b-006-160943
  4. Shaker R, Easterling C, Belafsky PC, Postma GN, editores. Manual of Diagnostic and Therapeutic Techniques for Disorders of Deglutition [Internet]. Nueva York, NY: Springer; 2013 [acceso 4 de octubre de 2021]. doi: 10.1007/978-1-4614-3779-6
  5. Shaker R, Belafsky PC, Postma GN, Easterling C, editores. Principles of Deglutition [Internet]. Nueva York, NY: Springer New York; 2013 [acceso 4 de octubre de 2021]. doi: 10.1007/978-1-4614-3794-9
  6. Ekberg O, editor. Dysphagia: Diagnosis and Treatment [Internet]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg; 2012 [acceso 4 de octubre de 2021]. doi: 10.1007/978-3-642-17887-0
  7. McCarty EB, Chao TN. Dysphagia and Swallowing Disorders. Med Clin North Am. 2021;105(5):939-954. doi: 10.1016/j.mcna.2021.05.013
  8. Daniels SK, Huckabee M-L, Gozdzikowska K. Dysphagia following stroke. 3.ra edición. San Diego, CA: Plural Publishing; 2019. Disponible en: https://www.pluralpublishing.com/publications/dsyphagia-following-stroke
  9. Clinical Excellence Commission. Flow Charts [Internet]; [acceso 4 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cec.health.nsw.gov.au/CEC-Academy/quality-improvement-tools/flow-charts
  10. PRISMA. PRISMA Flow Diagram [Internet]; [acceso 4 de octubre de 2021]. Disponible en: http://prisma-statement.org/prismastatement/flowdiagram.aspx
  11. Shaker R. Oropharyngeal Dysphagia. Gastroenterol Hepatol. 2006;2(9):633-4.
  12. Rommel N, Hamdy S. Oropharyngeal dysphagia: manifestations and diagnosis. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2016;13(1):49-59. doi: 10.1038/nrgastro.2015.199
  13. Clavé P, Terré R, de Kraa M, Serra M. Approaching oropharyngeal dysphagia. Rev Esp Enfermedades Dig. 2004;96(2). 119-31. doi: 10.4321/s1130-01082004000200005
  14. Kruger D. Assessing esophageal dysphagia. JAAPA. 2014;27(5):23-30. doi: 10.1097/01.JAA.0000446227.85554.fb
  15. Troche MS, Brandimore AE, Godoy J, Hegland KW. A framework for understanding shared substrates of airway protection. J Appl Oral Sci. 2014;22(4):251-60. doi: 10.1590/1678-775720140132
  16. Walshe M. Oropharyngeal Dysphagia in Neurodegenerative Disease. J Gastroenterol Hepatol Res. 2014;3(10):1265-71. Disponible en: http://www.ghrnet.org/index.php/joghr/article/view/883
  17. Baijens LWJ, Walshe M, Aaltonen L-M, Arens C, Cordier R, Cras P, et al. European white paper: oropharyngeal dysphagia in head and neck cancer. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2021;278(2):577-616. doi: 10.1007/s00405-020-06507-5
  18. Brodsky MB, Pandian V, Needham DM. Post-extubation dysphagia: a problem needing multidisciplinary efforts. Intensive Care Med. 2020;46(1):93-6. doi: 10.1007/s00134-019-05865-x
  19. Singh S, Hamdy S. Dysphagia in stroke patients. Postgrad Med J. 2006;82(968):383-91. doi: 10.1136/pgmj.2005.043281
  20. Altman KW, Yu G-P, Schaefer SD. Consequence of dysphagia in the hospitalized patient: impact on prognosis and hospital resources. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;136(8):784-9. doi: 10.1001/archoto.2010.129
  21. Hayashi M, Yahiro A, Sakuragi Y, Iwamatsu K, Sakamoto H, Kaizuka Y, et al. Impaired Swallowing in Hospitalized Patients: An Observational Study in a Community Hospital in Japan (2012-2014). Nurs Res. 2016;65(5):389-96. doi: 10.1097/NNR.0000000000000178
  22. Spronk PE, Spronk LEJ, Lut J, Gnacke E, Mijnes D, van Munster B, et al. Prevalence and characterization of dysphagia in hospitalized patients. Neurogastroenterol Motil. 2020;32(3):e13763. doi: 10.1111/nmo.13763
  23. Schefold JC, Berger D, Zürcher P, Lensch M, Perren A, Jakob SM, et al. Dysphagia in Mechanically Ventilated ICU Patients (DYnAMICS): A Prospective Observational Trial. Crit Care Med. 2017;45(12):2061-9. doi: 10.1097/CCM.0000000000002765
  24. Dawson C, Capewell R, Ellis S, Matthews S, Adamson S, Wood M, et al. Dysphagia presentation and management following COVID-19: an acute care tertiary centre experience. J Laryngol Otol. 2020;1-6. doi: 10.1017/S0022215120002443
  25. Regan J, Walshe M, Lavan S, Horan E, Gillivan Murphy P, Healy A, et al. Post-extubation dysphagia and dysphonia amongst adults with COVID-19 in the Republic of Ireland: A prospective multi-site observational cohort study. Clin Otolaryngol. 2021;46(6):1290-1299. doi: 10.1111/coa.13832
  26. Zuercher P, Moret CS, Dziewas R, Schefold JC. Dysphagia in the intensive care unit: epidemiology, mechanisms, and clinical management. Crit Care. 2019;23(1):103. doi: 10.1186/s13054-019-2400-2
  27. Smithard DG, O’Neill PA, Parks C, Morris J. Complications and outcome after acute stroke. Does dysphagia matter? Stroke. 1996;27(7):1200-4. doi: 10.1161/01.str.27.7.1200
  28. Macht M, King C, Wimbish T, Clark B, Benson A, Burnham E, et al. Post-extubation dysphagia is associated with longer hospitalization in survivors of critical illness with neurologic impairment. Crit Care. 2013;17(3):R119. doi: 10.1186/cc12791
  29. Liaw M-Y, Hsu C-H, Leong C-P, Liao C-Y, Wang L-Y, Lu C-H, et al. Respiratory muscle training in stroke patients with respiratory muscle weakness, dysphagia, and dysarthria - a prospective randomized trial. Medicine (Baltimore). 2020;99(10):e19337. doi: 10.1097/MD.0000000000019337
  30. Sura L, Madhavan A, Carnaby G, Crary MA. Dysphagia in the elderly: management and nutritional considerations. Clin Interv Aging. 2012;7:287-98. doi: 10.2147/CIA.S23404
  31. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K; AGREE Next Steps Consortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 2016;i1152. doi: 10.1136/bmj.i1152 
  32. Dziewas R, Allescher H-D, Aroyo I, Bartolome G, Beilenhoff U, Bohlender J, et al. Diagnosis and treatment of neurogenic dysphagia – S1 guideline of the German Society of Neurology. Neurol Res Pract. 2021;3(1):23. doi: 10.1186/s42466-021-00122-3
  33. Russi EG, Corvò R, Merlotti A, Alterio D, Franco P, Pergolizzi S, et al. Swallowing dysfunction in head and neck cancer patients treated by radiotherapy: review and recommendations of the supportive task group of the Italian Association of Radiation Oncology. Cancer Treat Rev. 2012;38(8):1033-49. doi: 10.1016/j.ctrv.2012.04.002
  34. Fernández A, Peñas L, Yuste E, Díaz A. Exploración y abordaje de la disfagia secundaria a vía aérea artificial. Med Intensiva. 2012; 36(6): 423-33. doi: 10.1016/j.medin.2011.09.006
  35. Chiappero G, Falduti A, Cámpora H, Violi D, Vázquez B, Ton V, et al. Detección de la disfagia en el paciente adulto con vía aérea artificial en terapia intensiva, recomendaciones de expertos intersocietarias. Rev Argent Ter Intensiva. 2020;37(1):20-35. Disponible en: https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/674
  36. Butler SG, Markley L, Sanders B, Stuart A. Reliability of the Penetration Aspiration Scale With Flexible Endoscopic Evaluation of Swallowing. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2015;124(6):480-3. doi: 10.1177/0003489414566267
  37. Crary MA, Mann GDC, Groher ME. Initial psychometric assessment of a functional oral intake scale for dysphagia in stroke patients. Arch Phys Med Rehabil. 2005;86(8):1516-20. doi: 10.1016/j.apmr.2004.11.049
  38. O’Neil KH, Purdy M, Falk J, Gallo L. The Dysphagia Outcome and Severity Scale. Dysphagia. 1999;14(3):139-45. doi: 10.1007/PL00009595
  39. Beck AM, Kjaersgaard A, Hansen T, Poulsen I. Systematic review and evidence based recommendations on texture modified foods and thickened liquids for adults (above 17 years) with oropharyngeal dysphagia - An updated clinical guideline. Clin Nutr Edinb Scotl. 2018;37(6 Pt A):1980-91. doi: 10.1016/j.clnu.2017.09.002
  40. Newman R, Vilardell N, Clavé P, Speyer R. Effect of Bolus Viscosity on the Safety and Efficacy of Swallowing and the Kinematics of the Swallow Response in Patients with Oropharyngeal Dysphagia: White Paper by the European Society for Swallowing Disorders (ESSD). Dysphagia. 2016;31(2):232-49. doi: 10.1007/s00455-016-9696-8

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion
Descargar ECBE Disfagia Orofaringea

 

CONSULTA EN LÍNEA

descripcion