• Tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad y pérdida masiva de peso en el HUN

    Estándares clínicos basados en evidencia

ECBE

Diagnóstico,tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad y pérdida masiva de peso en el HUN

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por exceso de tejido adiposo, con impacto negativo sobre la salud, asociado a enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, entre otras (11). Se ha observado que la obesidad aumenta los costos de atención en salud y reduce la productividad de las personas y las comunidades (10,12).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2 (9,13). Además, se dispone de otros parámetros como perímetro abdominal para objetivar el exceso de grasa (14,15). En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, la prevalencia del exceso de peso en la población adulta era del 56,6 %, 37,8 % tenía sobrepeso y 18,7 % tenía obesidad (15,16). Para el 2010, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró 59.347 muertes de las cuales el 21,5 % se atribuyó a la obesidad y el sobrepeso. Las causas de mortalidad fueron principalmente la cardiopatía isquémica en el 70 %, seguida de complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 en el 10 % e hipertensión arterial en un 8,9 %. La asociación entre la obesidad y las enfermedades crónicas es de gran relevancia, dado que estas últimas son responsables del 75 % de la mortalidad del país, lo que significa un aumento de los costos de la atención de estas patologías. Se invierte el 36 % de los gastos totales de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, aun cuando el 80 % se podría prevenir (15,17).
En el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), la obesidad representa una enfermedad de importancia. Durante el 2019 se atendieron 383 pacientes con esta condición, lo que representó un total de 432 consultas ambulatorias y 111 ingresos hospitalarios. La atención integral de estos pacientes involucra las áreas de servicio de endocrinología, nutrición y dietética, cirugía bariátrica, cirugía plástica, psicología, psiquiatría, enfermería, medicina del deporte, farmacia, medicina interna y fisioterapia. Considerando estos argumentos, este Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) busca disminuir la variabilidad en el proceso de diagnóstico, tratamiento farmacológico, nutricional y quirúrgico de esta enfermedad en nuestra institución. También se busca que este ECBE disminuya la variabilidad del tratamiento quirúrgico de las secuelas post - pérdida masiva de peso.

Nuestro

ALCANCE

Este ECBE busca proporcionar recomendaciones informadas en la mejor evidencia, utilizando como herramienta principal un diagrama de flujo que represente el proceso de atención en salud, enfocado en el tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con obesidad y aquellos que se encuentren en proceso de pérdida masiva de peso, atendidos en consulta externa, salas de cirugía y hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN).

El ECBE podrá ser utilizado por profesionales de la salud o en formación (médicos generales, médicos internistas, endocrinólogos,
geriatras, médicos del deporte, cirujanos bariátricos, cirujanos plásticos, enfermeros, nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas, químicos farmacéuticos, laboratorio clínico y personal administrativo), involucrados en la atención de pacientes adultos con obesidad. Este ECBE también puede ser utilizado por docentes del HUN y personal en formación de la Institución. Finalmente, este ECBE podrá ser utilizado por los responsables de la toma de decisiones en la Institución, con el fin de facilitar el proceso de implementación.

Este documento no emitirá recomendaciones acerca de los aspectos mencionados de la enfermedad para menores de 18 años, gestantes y pacientes con obesidad secundaria a trastornos genéticos.

Líderes Clínicos

• Luis Miguel Maldonado Acosta. Profesor Asociado del Departamento de Medicina Interna (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia). Médico endocrinólogo del servicio de Endocrinología (Hospital Universitario Nacional de Colombia).
• Diana Carolina Martínez. Profesora Auxiliar de cirugía plástica del Departamento de Cirugía (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia). Cirujana plástica (Hospital Universitario Nacional de Colombia).

descripcion

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con obesidad y pérdida masiva de peso en el HUN 

obesidad Diagrama

 

Autores

Luis Miguel Maldonado Acosta

Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico endocrinólogo, servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Jhon Jairo Peralta

Médico, residente de tercer año del programa de Especialización en Endocrinología para médicos generales, Departamento de Medicina Interna. Profesor Ad- Honorem, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Diana Carolina Díaz Tribaldos

Médico internista, residente de segundo año del programa de Especialización en Endocrinología para médicos internistas, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Diana Carolina Martínez

Profesora Auxiliar, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Cirujana plástica, Proceso de Atención en Cirugía, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Daniella Cala

Médico, Residente de tercer año de la especialidad en Cirugía Plástica, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Camilo Ernesto Povea Combariza

Profesor Asociado, Departamento de Medicina del Deporte, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico especialista en medicina del deporte, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Doris Amanda Ramírez de Peña

Profesora Asociada, Departamento de Nutrición Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Nutricionista Clínica del servicio de Nutrición Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Raúl Pinilla Morales

Profesor Asistente, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Cirujano gastrointestinal, Proceso de Atención en Cirugía, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Julieth Andrea Calderón Prieto

Nutricionista, Departamento de Nutrición Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Nutricionista Clínica, Servicio de Nutrición Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Nazly Obando Jurado

Enfermera, Programa Plan de Egreso y Enfermera en Clínica de Obesidad, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Ana Helena Puerto Guerrero

Profesora Asociada, Departamento de Salud de Colectivos, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Directora de Enfermería y Programas Especiales, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Brian Andrés Gómez Rondón

Médico, residente de tercer año de la especialidad en Psiquiatría, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Análida Elizabeth Pinilla Roa

Profesora Asociada, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Directora de Educación y Gestión del conocimiento, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Mariana Díaz Amaya

Profesora Ocasional, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Aura Enit Ahumada Párraga

Profesora Ocasional, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Directora del servicio farmacéutico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Juan Esteban Paneso

Médico general, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Romar Baquero Galvis

Estudiante de semestre doceavo de medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Javier Amaya Nieto

Candidato a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico general, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Profesor asociado, Departamento de Cirugía; director, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Comité de Estándares Clínicos

Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica

Luis Miguel Maldonado Acosta, Jhon Jairo Peralta, Diana Carolina Díaz, Diana Carolina Martínez y Daniella Cala.

Coordinación metodológica

Javier Amaya-Nieto y Giancarlo Buitrago.

Definición de alcance y objetivos

Luis Miguel Maldonado Acosta, Jhon Jairo Peralta, Diana Carolina Díaz, Diana Carolina Martínez, Daniella Cala, Juan Esteban Paneso y Javier Amaya-Nieto.

Revisión sistemática de guías de práctica clínica

Luis Miguel Maldonado Acosta, Jhon Jairo Peralta, Diana Carolina Díaz, Diana Carolina Martínez, Daniella Cala, Rodrigo Pardo Turriago, Hernando Gaitán Duarte, Juan Esteban Paneso y Javier Amaya-Nieto.

Algoritmo clínico preliminar

Luis Miguel Maldonado Acosta, Jhon Jairo Peralta, Diana Carolina Díaz, Diana Carolina Martínez, Daniella Cala, Javier Amaya-Nieto, Juan Esteban Paneso, Camilo Ernesto Povea Combariza, Doris Amanda Ramírez, Raúl Pinilla Morales y Anamaría Vargas Cáceres.

Acuerdo interdisciplinario

Luis Miguel Maldonado Acosta, Diana Carolina Martínez, Jhon Jairo Peralta, Julieth Andrea Calderón Prieto, Nazly Obando Jurado, Ana Helena Puerto Guerrero, Brian Andrés Gómez Rondón, Análida Elizabeth Pinilla Roa, Mariana Díaz Amaya, Aura Enit Ahumada Párraga y Raúl Pinilla Morales.

Algoritmo clínico final

Luis Miguel Maldonado Acosta, Jhon Jairo Peralta, Diana Carolina Díaz, Diana Carolina Martínez, Daniella Cala, Javier Amaya-Nieto, Romar Baquero Galvis y Anamaría Vargas Cáceres.

Revisión y edición

Luis Miguel Maldonado Acosta, Jhon Jairo Peralta, Diana Carolina Díaz, Diana Carolina Martínez, Daniella Cala, Análida Elizabeth Pinilla, Anamaría Vargas Cáceres, Romar Baquero Galvis y Giancarlo Buitrago.

Seguimiento del proceso

Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AACE

American Association of Clinical Endocrinologists

ACE

American College of Endocrinology

AGREE II

Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation Instrument 

AHRQ

Agency for Healthcare Research and Quality

ALT

Alanino aminotransferasa

AST

Aspartato aminotransferasa

BVS

Biblioteca Virtual de Salud

CENETEC

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - México

DM2

Diabetes mellitus tipo 2

DXA

Densitometría ósea del inglés "Dual X-ray Absorptiometry"

ECBE

Estándar Clínico Basado en la Evidencia

EVDA

Endoscopia de vías digestivas altas 

EOSS

Sistema de estadificación de la obesidad de Edmonton del inglés "Edmonton Obesity Staging System"

GIN

Guidelines International Network

GPC

Guía de Práctica Clínica

G4GAC

Guidelines for Guidelines, Algorithms, and Checklists

HbA1c

Hemoglobina glicosilada

HTA

Hipertensión arterial

HUN

Hospital Universitario Nacional de Colombia 

IETS

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

IMC

Índice de masa corporal

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social

MALFD

Esteatosis hepática metabólica, del inglés "Metabolic-associated fatty liver disease"

MESH

Medical Subject Headings

NE

Nivel de evidencia

NICE

National Institute for Health and Clinical Excellence

NIPHS

Síndrome de hipoglucemia pancreatógena no asociado a insulinoma del inglés “Noninsulinoma pancreatogenous hypoglycemia syndrome

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

POP

Posoperatorio

RGE

Reflujo gastroesofágico

SAHOS

Síndrome apnea hipopnea obstructiva del sueño

SIBO

Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado del inglés "Small intestine bacterial overgrowth"

SIGN

Scottish Intercollegiate Guidelines Network

WHOLIS

Sistema de Información de la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud

Objetivos

OBJETIVO GENERAL 

Identificar las indicaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con obesidad y aquellos que se encuentren en proceso de pérdida masiva de peso, atendidos en consulta externa, salas de cirugía y hospitalización del HUN, a través del desarrollo de un ECBE. 

​​​​​​​OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Identificar las áreas asistenciales del HUN involucradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con obesidad y aquellos que se encuentren en proceso de pérdida masiva de peso.
  • Identificar recomendaciones basadas en la evidencia reportadas en la literatura biomédica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con obesidad y aquellos que se encuentren en proceso de pérdida masiva de peso.
  • Generar un acuerdo entre las áreas de servicio involucradas acerca del el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con obesidad y aquellos que se encuentren en proceso de pérdida masiva de peso en el HUN.
  • Definir un algoritmo clínico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con obesidad y aquellos que se encuentren en proceso de pérdida masiva de peso en el HUN.
  • Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
  • Presentar los lineamientos para la diseminación e implementación del ECBE.

Sección uno

Sec 1 OBESIDAD

Sección 1: Abordaje inicial y tratamiento interdisciplinario del paciente con obesidad.

Sección dos

Sec 2 obesidad

Sección 2: Seguimiento interdisciplinario del paciente con obesidad y pérdida de peso

Sección tres

sec 3 obesidad

Sección 3: Tratamiento quirúrgico del paciente con obesidad. 

Sección cuatro

sec 4 obesidad

Sección 4: Valoración inicial por cirugía plástica del paciente con pérdida masiva de peso.

Sección cinco

Sec 5 obesidad

Sección 5: Elección de técnica quirúrgica en extremidades del paciente con pérdida masiva de peso.

Sección seis

Sec 6 obesidad

Sección 6: Elección de técnica quirúrgica en abdomen y mamas del paciente con pérdida masiva de peso.

Sección siete

Sec 7 obesidad

Definición del tiempo quirúrgico y posoperatorio.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave dentro del proceso integral de atención del paciente con obesidad y pérdida masiva de peso. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta teniendo en cuenta las opiniones del equipo desarrollador y se presentan a continuación:

  1. Realización de consulta especializada en obesidad a todos los pacientes con diagnóstico confirmado de obesidad (Sección 1 de Abordaje inicial y tratamiento interdisciplinario): este punto de control fue elegido al considerar que la valoración por el equipo especializado en obesidad es clave en el abordaje inicial. Se tomó en cuenta que la gran mayoría de pacientes atendidos en el HUN deben ser evaluados por este equipo para ofrecer un tratamiento integral e interdisciplinar. De esta manera, este punto de control permite identificar un momento crítico dentro del proceso diagnóstico de los pacientes con esta condición. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.

 

  1. Realización de la valoración por el equipo interdisciplinario (Sección 2 de Seguimiento interdisciplinario): Este punto de control fue considerado de importancia, dado que permite objetivar información acerca de los pacientes que logran ser evaluados integral e interdisciplinariamente. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.

 

  1. Realización de cirugía bariátrica a todos los pacientes obesos con indicación (Sección 3 de Tratamiento quirúrgico de obesidad por cirugía bariátrica): Este punto de control se consideró importante, porque permite de forma indirecta evaluar el proceso de atención quirúrgica y conocer cuántos pacientes de los que tienen indicación finalmente logran llegar al procedimiento quirúrgico. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.

 

  1. Realización de cirugía de contorno corporal a todos los pacientes con pérdida masiva de peso con indicación (Sección 4 de Valoración inicial cirugía plástica): Este punto de control se considera importante, porque permite de forma indirecta evaluar el proceso de atención quirúrgica, considerando que los pacientes que hayan sido llevados a esta cirugía tuvieran una indicación apropiada para esta. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.

Referencias

  1. Rosenfield LK, Davis CR. Evidence-Based Abdominoplasty Review With Body Contouring Algorithm. Aesthet Surg J. 2019;39(6):643-61. doi: 10.1093/asj/sjz013
  2. Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. 2006;14(7):544-52. doi: 10.1111/j.1365-2934.2006.00703.x
  3. Gulwani S. Programming by Examples: Applications, Algorithms, and Ambiguity Resolution. En Proceedings of the 19th International Symposium on Principles and Practice of Declarative Programming (PPDP '17). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA; 2000. doi: 10.1145/3131851.3131853
  4. Hurwitz DJ, Neavin T. Body Contouring of the Arms and Brachioplasty. Handchir Mikrochir Plast Chir. 2007;39(3):168-72. doi: 10.1055/s-2007-965236
  5. Mathes S, Nahai F. Reconstructive Surgery Principles, Anatomy and Technique. Vol. 1. Londres: Churchill Livingstone, 1997. 
  6. Bertheuil N, Carloni R, De Runz A, Herlin C, Girard P, Watier E, et al. Medial thighplasty: Current concepts and practices. Ann Chir Plast Esthet. 2016;61(1):e1-7. doi: 10.1016/j.anplas.2015.08.006
  7. Jun GT, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care. 2009;21(3):214-24. doi: 10.1093/intqhc/mzp016
  8. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med. 2009;6(7):e1000097. doi: 10.1371/journal.pmed.1000097
  9. OMS. Obesity and overweight [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [acceso 17 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  10. Melmed S, Auchus RJ, Goldfine AB, Koenig RJ, Rosen CJ. Williams textbook of endocrinology. 14.a ed. Filadelfia: Elsevier; 2019. 
  11. Kushner RF, Kahan S. Introduction: The State of Obesity in 2017. Med Clin North Am. 2018;102(1):1-11. doi: 10.1016/j.mcna.2017.08.003
  12. Gil-Rojas Y, Garzón A, Hernández F, Pacheco B, González D, Campos J, et al. Burden of Disease Attributable to Obesity and Overweight in Colombia. Value Health Reg Issues. 2019;20:66-72. doi: 10.1016/j.vhri.2019.02.001
  13. Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Med Clin Las Condes. 2012;23(2):124-8. doi: 10.1016/S0716-8640(12)70288-2
  14. Wharton S, Lau DCW, Vallis M, Sharma AM, Biertho L, Campbell-Scherer D, et al. Obesity in adults: a clinical practice guideline. CMAJ. 2020;192(31):E875-91. doi: 10.1503/cmaj.191707
  15. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Bogotá: GPC Obesidad [Internet]. 2016 [acceso 17 de octubre de 2021]; Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/handle/123456789/364
  16. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento de la Prosperidad Social, Organización Panamericana de Salud. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional [Internet]. Bogotá: Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 2015 [acceso 17 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
  17. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de la Situación de Salud en Colombia 2002-2007 [Internet]. 2010 [acceso 17 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/An%C3%A1lisis-de-la-Situaci%C3%B3n-de-Salud-en-Colombia.aspx
  18. Portes-Castro A, Morales-Olivera J-M, Corona-García R, Pratti-Budrovich V, Albores-de-la-Riva N, Rodríguez-Romo D, et al. Guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso durante la cirugía plástica reconstructiva. Cir Plast Iberolatinoam. 2016;42(1):77-91. https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v42n1/protocolos.pdf
  19. Swedenhammar E, Stark B, Hållstrand AH, Ehrström M, Gahm J. Surgical Training and Standardised Management Guidelines Improved the 30-Day Complication Rate After Abdominoplasty for Massive Weight Loss. World J Surg. 2018;42(6):1647-54. doi: 10.1007/s00268-017-4341-8
  20. Guevara CE, Mikler R, editores. Guías de manejo en cirugía bariátrica y metabólica 2018. Bogotá: Distribuna, 2018. https://www.acocib.com/wp-content/themes/Avada-child/ebook/Guias-ACOCIB-2018-Guevara-REVISADO-09-II-18.pdf
  21. Congreso de la República de Colombia. Ley 1355 de 2009. Diario Oficial N° 47.502, (14-10-2009). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm
  22. Huertas Quintero JA. Guías de atención médica basadas en la evidencia. Servicio de endocrinología del Hospital Universitario Nacional de Colombia. [Internet]. 2019 [acceso 17 de octubre de 2021]; Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75663
  23. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Diario Oficial N° 46.230, (03-04-2006). Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1011_2006.htm
  24. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2003 de 2014, (28-05-2014). Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_2003_2014.htm
  25. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K, AGREE Next Steps Consortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 2016;352:i1152. doi: 10.1136/bmj.i1152
  26. Choban P, Dickerson R, Malone A, Worthington P, Compher C; American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. A.S.P.E.N. Clinical Guidelines: Nutrition Support of Hospitalized Adult Patients With Obesity. J Parenter Enter Nutr. 2013;37(6):714-44. doi: 10.1177/0148607113499374
  27. Brauer P, Gorber SC, Shaw E, Singh H, Bell N, Shane ARE, et al. Recommendations for prevention of weight gain and use of behavioral and pharmacologic interventions to manage overweight and obesity in adults in primary care. CMAJ. 2015;187(3):184-95. doi: 10.1503/cmaj.140887
  28. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. México: CENETEC; 2018. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  29. Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento quirúrgico de la obesidad en el adulto. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/051GER.pdf
  30. Instituto Mexicano del Seguro Social. Intervención Dietética: Paciente con Obesidad. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2013. 
  31. Mechanick JI, Apovian C, Brethauer S, Timothy Garvey W, Joffe AM, Kim J, et al. Clinical Practice Guidelines for the Perioperative Nutrition, Metabolic, and Nonsurgical Support of Patients Undergoing Bariatric Procedures – 2019 Update: Cosponsored by American Association of Clinical Endocrinologists/American College of Endocrinology, The Obesity Society, American Society for Metabolic and Bariatric Surgery, Obesity Medicine Association, and American Society of Anesthesiologists. Obesity. 2020;28(4):O1-O58. doi: 10.1002/oby.22719  
  32. Fried M, Yumuk V, Oppert J-M, Scopinaro N, Torres A, Weiner R, et al. Interdisciplinary European guidelines on metabolic and bariatric surgery. Gastroenterol Hepatol. 2017;71(6):487-500. doi: 10.14735/amgh2017487
  33. Garvey WT, Mechanick JI, Brett EM, Garber AJ, Hurley DL, Jastreboff AM, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Comprehensive Clinical Practice Guidelines Formedical Care of Patients with Obesity. Endocr Pract. 2016;22(S3):1-203. doi: 10.4158/EP161365.GL
  34. Istfan NW, Lipartia M, Anderson WA, Hess DT, Apovian CM. Approach to the Patient: Management of the Post-Bariatric Surgery Patient With Weight Regain. J Clin Endocrinol Metab. 2021;106(1):251-63. doi: 10.1210/clinem/dgaa702
  35. WHO. AUDIT: the Alcohol Use Disorders Identification Test : guidelines for use in primary health care [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [acceso 21 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/audit-the-alcohol-use-disorders-identification-test-guidelines-for-use-in-primary-health-care
  36. Mechanick JI, Pessah-Pollack R, Camacho P, Correa R, Figaro MK, Garber JR, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Protocol for Standardized Production of Clinical Practice Guidelines, Endocr Pract. 2017;23(8):1006-21. 
  37. Kuk JL, Ardern CI, Church TS, Sharma AM, Padwal R, Sui X, et al. Edmonton Obesity Staging System: association with weight history and mortality risk. Appl Physiol Nutr Metab. 2011;36(4):570-6. 

Descargue la versión completa

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion

ECBE Obesidad y perdida masiva de peso

descripcion