ECBE
Prevención y tratamiento del dolor agudo postoperatorio del paciente adulto en el Hospital Universitario Nacional de Colombia
El dolor agudo postoperatorio se define como la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial inmediatamente después de una cirugía o hasta 36 horas posteriores de la misma. Es una condición que desarrollan alrededor del 80 % de los pacientes que son llevados a procedimientos quirúrgicos, con niveles del dolor moderado/grave hasta en el 75 % de éstos y con mejoría del dolor a menos del 50 % una vez instaurado el tratamiento.
La incidencia de esta condición en Colombia es similar a la reportada en guías estadounidenses de tratamiento del dolor en el año 2016, alcanzando hasta el 80 % de pacientes con dolor agudo postoperatorio.
La prevención y el tratamiento del dolor agudo postoperatorio facilitan la recuperación de los pacientes, ya que un tratamiento integral multimodal en el momento postquirúrgico inmediato y mediato, promueve la movilización temprana del paciente, la recuperación funcional, la disminución de complicaciones, la mejoría en el confort del paciente, disminuye la estancia hospitalaria y previene la aparición de dolor postoperatorio persistente. El diagnóstico de pacientes con dolor agudo postoperatorio se realiza por medio de una valoración clínica y el concepto subjetivo que nos aporta el paciente por medio de diferentes escalas de clasificación como la escala numérica del dolor y/o escala del dolor con caras .
El Hospital Universitario Nacional (HUN), con el propósito de realizar una prevención y tratamiento oportuno del dolor agudo postoperatorio, desarrolla este Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) para adaptar recomendaciones al contexto institucional, teniendo en cuenta la mejor evidencia disponible con el fin de garantizar el tratamiento integral de los pacientes con dolor agudo postoperatorio, que requiere el abordaje integral del paciente en perioperatorio y generación de recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento de los pacientes con dolor agudo postoperatorio mayores de 18 años que son atendidos en el HUN.
ALCANCE
Este ECBE busca, con base en la mejor evidencia disponible, elaborar un algoritmo clínico que contenga recomendaciones para la prevención y tratamiento del paciente con dolor agudo en el periodo postoperatorio que son atendidos en las salas de cirugía, hospitalización y unidad de cuidado crítico del HUN.
Las recomendaciones contenidas aquí están dirigidas a diferentes profesionales de la salud (anestesiólogos, cirujanos cardiovasculares, cirujanos generales, dirección comercial, enfermeros, farmacia, fisiatras, fisioterapeutas, médicos algólogos, médicos generales, médicos internistas, médicos intensivistas, geriatras, ginecólogos, neurólogos, ortopedistas, psicólogos, psiquiatras, seguridad del paciente, terapeutas ocupacionales y urólogos) que intervienen en el tratamiento perioperatorio de los pacientes del HUN. Este ECBE además podrá ser usado tanto por docentes como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y posgrado) de la Universidad Nacional de Colombia, que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así como por personal asistencial y administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al abordaje integral de estos pacientes, con el fin de facilitar el proceso de implementación del ECBE en el hospital.
Este ECBE no contempla la población de consulta externa, gestantes, ni pacientes pediátricos del Hospital Universitario Nacional.
Guillermo Enrique Ospino Rodríguez
Médico cirujano, especialista en anestesiología y reanimación, magíster en medicina alternativa y terapia neural. Se desempeña como Profesor Auxiliar en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y es director del Proceso de Atención en Cirugía en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jenifer Paola Reina García
Enfermera, máster en enfermería quirúrgica y cuidados intraoperatorios, magíster en enfermería. Se desempeñó como Coordinadora de Enfermería del proceso de atención en cirugía, docente ocasional de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Enfermería en la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud - FUCS.
Diagrama de flujo para el Estándar clínico basado en la evidencia: Prevención y tratamiento del dolor agudo postoperatorio del paciente adulto en el HUN
Autores
Guillermo Enrique Ospino Rodríguez
Médico cirujano, especialista en anestesiología y reanimación, magíster en medicina alternativa y terapia neural. Se desempeña como Profesor Auxiliar en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y es director del Proceso de Atención en Cirugía en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jenifer Paola Reina García
Enfermera, máster en enfermería quirúrgica y cuidados intraoperatorios, magíster en enfermería. Se desempeñó como Coordinadora de Enfermería del proceso de atención en cirugía, docente ocasional de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Enfermería en la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud - FUCS.
Libia Lizeth Garzón Ospina
Médica cirujana. Estudiante de tercer año de la especialidad en anestesiología y reanimación de la Universidad Nacional de Colombia.
Andrea Camacho Solorzano
Terapeuta ocupacional. Se desempeña como tal en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Sandra Milena Castellar Leones
Médica. Especialista en medicina física y rehabilitación. Se desempeña como docente adjunta del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia, como médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y del Instituto Roosevelt.
Alejandra María Chauta Salguero
Enfermera. Especialista en docencia universitaria, estudiante de docencia universitaria en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Se desempeña como enfermera en el proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Daniel Otálvaro Cortés Díaz
Médico. Especialista en ginecología y obstetricia y cirugía pélvica perineal. Se desempeña como profesor asociado de ginecología y obstetricia en la Universidad Nacional de Colombia, como ginecólogo y coordinador del servicio de ginecología en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Adriana del Pilar Cristancho Rojas
Médica cirujana,estudiante de segundo año de la especialidad en urología de la Universidad Nacional de Colombia.
Mariana Díaz Amaya
Psicóloga, especialista y magíster en psicología médica y de la salud. Se desempeña como psicóloga en el Proceso de Atención en Hospitalización y el Proceso de Atención Ambulatoria del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Nathaly González Pabón
Enfermera, magíster en enfermería. Se desempeña como jefe del servicio de seguridad del paciente en el Proceso de Gestión de la Calidad y Seguridad de Gestión del Riesgo en Salud del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Andrea Ibáñez Triana
Química farmacéutica. Se desempeña como química farmacéutica asistencial del Proceso de Atención en Servicio Farmacéutico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jaime Jaramillo Mejía
Médico y cirujano, especialista en anestesiología y reanimación, especialista en alivio de dolor y cuidado paliativo. Se desempeña como médico especialista en dolor del servicio de dolor y cuidado paliativo en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Mónica Viviana Martínez Baquero
Profesional en instrumentación quirúrgica, especialista en gerencia y auditoria en salud. Se desempeña como auditora en el Proceso de Gestión Comercial y Mercadeo del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Lizeth Natalia Melgarejo
Moreno Médica cirujana, magíster en morfología humana. Se desempeña como médica hospitalaria en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Germán Ricardo Molina Marroquín
Médico, especialista en cirugía cardiovascular. Se desempeña como cirujano cardiovascular en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia y en la Clínica Colombia.
Luisa Fernanda Morales Pinilla
Médica general, especialista en psiquiatría, estudiante de la maestría en docencia de la Universidad del Rosario y la Universidad Pontificia Javeriana. Se desempeña como médica especialista en psiquiatría del proceso de Atención Ambulatoria en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jorge Rolando Ortiz Morales
Médico general, especialista en ortopedia y traumatología, especialista en artroscopia y cirugía de rodilla y especialista en docencia universitaria. Médico ortopedista en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia, médico ortopedista del Hospital San José Infantil, médico ortopedista de Cafam, profesor asistente del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Fundación Universitaria de las Ciencias de la Salud.
Sebastián Leonardo Ovalle Gómez
Médico cirujano, estudiante de cuarto año de la especialidad de neurología clínica de la Universidad Nacional de Colombia.
Rosa Emilda Peña Garzón
Enfermera, magíster en enfermería de quirófano avanzado. Se desempeña como enfermera en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jairo Antonio Pérez Cely
Médico cirujano, especialista en anestesiología, especialista en medicina crítica y cuidado crítico, estudiante del doctorado en bioética en la Universidad del Bosque. Se desempeña como director del Proceso de Atención en Cuidado Crítico en el Hospital Universitario Nacional de Colombia y director del departamento de Medicina Interna en la Universidad Nacional de Colombia.
Yady Rodríguez Ramos
Fisioterapeuta, especialista en cuidado crítico. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Cristhiam David Sánchez
Corredor Médico cirujano, especialista en obstetricia y ginecología, magíster en educación médica. Se desempeña como médico ginecólogo en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia y Profesor Auxiliar del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional de Colombia.
Marcia Roxana Santafé Guerrero
Médica cirujana, estudiante de cuarto año de la especialidad en cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia.
Martha Cecilia Zuluaga Arcila
Fisioterapeuta, especialista en terapia neural, entrenamiento y nutrición bajo patología. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Daniela Sánchez Santiesteban
Médica cirujana, estudiante de la maestría en epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Metodóloga de investigación de la Dirección de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Giancarlo Buitrago
Médico cirujano, magíster en economía y en epidemiología clínica, y doctor en Economía. Es profesor asociado y Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y director de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Comité de Estándares Clínicos
Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Contribuciones de los autores
Coordinación clínica: Guillermo Enrique Ospino Rodríguez, Jenifer Paola Reina García y Libia Lizeth Garzón Ospina.
Coordinación metodológica: Giancarlo Buitrago Gutiérrez y Daniela Sánchez Santiesteban.
Definición de alcance y objetivos: Libia Lizeth Garzón Ospina, Guillermo Enrique Ospino Rodríguez, Jenifer Paola Reina García y Daniela Sánchez Santiesteban.
Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Libia Lizeth Garzón Ospina, Jenifer Paola Reina García, Guillermo Enrique Ospino Rodríguez y Daniela Sánchez Santiesteban.
Algoritmo clínico preliminar: Libia Lizeth Garzón Ospina, Guillermo Enrique Ospino Rodríguez, Jenifer Paola Reina García y Daniela Sánchez Santiesteban.
Acuerdo interdisciplinario: Libia Lizeth Garzón Ospina, Guillermo Enrique Ospino Rodríguez, Jenifer Paola Reina García, Andrea Camacho Solorzano, Sandra Milena Castellar Leones, Alejandra María Chauta Salguero, Daniel Otálvaro Cortés Díaz, Adriana del Pilar Cristancho Rojas, Mariana Díaz Amaya, Nathaly González Pabón, Andrea Ibáñez Triana, Jaime Jaramillo Mejía, Mónica Viviana Martínez Baquero, Lizeth Natalia Melgarejo Moreno, Germán Ricardo Molina Marroquin, Luisa Fernanda Morales Pinilla, Jorge Rolando Ortíz Morales, Sebastián Leonardo Ovalle Gómez, Rosa Emilda Peña Garzón, Jairo Antonio Pérez Cely, Yady Rodríguez Ramos, Cristhiam David Sánchez Corredor, Marcia Roxana Santafé Guerrero, Martha Cecilia Zuluaga Arcila.
Algoritmo clínico final: Libia Lizeth Garzón Ospina, Guillermo Enrique Ospino Rodríguez, Jenifer Paola Reina García y María José Hoyos Bedoya.
Revisión y edición: María José Hoyos Bedoya y Paula González-Caicedo.
Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.
Siglas
AGREE: Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation
AINE: Antiinflamatorios no esteroideos
BLOQUEO TAP: Bloqueo del plano transverso del abdomen
COX - 2: Ciclooxigenasa 2
ECBE: Estándares Clínicos Basados en la Evidencia
GPC: Guías de Práctica clínica
HUN: Hospital Universitario Nacional de Colombia
IV: Intravenoso/a
Kg: Kilogramos
LIA: Analgesia de infiltración local periarticular
μg: Microgramos
Mg: Miligramos
Ml: Mililitros
NYHA: Clasificación funcional de la New York Heart Association
NVPO: Náusea y vómito postoperatorio
PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses
PROSPECT: Guías “Procedure specific postoperative pain management
VO: Vía oral
UCI: Unidad de Cuidado Intensivo
Objetivos
Estos se dividen en general y específicos, como se detalla a continuación.
Objetivo general
Identificar las indicaciones para la prevención y tratamiento de los pacientes en postoperatorio con dolor agudo atendidos en el servicio de salas de cirugía, hospitalización y UCI en el HUN por los servicios de Anestesiología, Cuidado Intensivo, Medicina general, Enfermería, entre otros, mediante el desarrollo de un ECBE.
Objetivos específicos
• Estandarizar los parámetros para medir el dolor agudo postoperatorio de los pacientes del HUN.
• Identificar recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio en los pacientes del servicio de salas de cirugía, hospitalización y UCI del HUN.
• Generar un consenso para definir las indicaciones de tratamiento analgésico farmacológico y/o de intervencionismo en los pacientes del HUN en el periodo postoperatorio.
• Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
• Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE.
Puntos de control
Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave en diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con dolor agudo postoperatorio en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y se presentan a continuación :
- A todo paciente que requiera procedimiento quirúrgico programado o de urgencias se debe establecer un plan de tratamiento perioperatorio del dolor antes del ingreso del paciente a la sala de cirugía (Sección 1: prevención del dolor agudo postoperatorio).
- Con todos los pacientes que sean operados Hospital Universitario Nacional de Colombia se usarán estrategias de analgesia multimodal perioperatorias recomendadas en el ECBE según correspondan (Sección 2: modulación intraoperatoria del dolor).
- A todo paciente que se le realice procedimiento quirúrgico se le deberá realizar una evaluación del dolor periódica por medio de la Escala Numérica del dolor (Sección 2: modulación intraoperatoria del dolor y sección 4: tratamiento del paciente con dolor agudo postoperatorio no controlado).
- A todo paciente en postoperatorio se le deberá registrar la formulación de analgésicos al egreso. (Sección 4: Tratamiento del paciente con dolor agudo postoperatorio no controlado).
- A todo paciente con dolor agudo postoperatorio no controlado se le realizará una evaluación completa de los factores de riesgo como consumo crónico o inapropiado de opioides o de sustancias psicoactivas. (Sección 4: Tratamiento del paciente con dolor agudo postoperatorio no controlado).
- A todo paciente que se le realice un procedimiento quirúrgico, la especialidad tratante desarrollará diferentes estratégias de educación para el adecuado control del dolor postoperatorio (Sección 1: Prevención del dolor agudo postoperatorio).
Referencias
- Practice Guidelines for Acute Postoperative Pain Management in Adults: Findings From a Review of the Evidence for an American Pain Society Clinical Practice Guideline The Journal of PainVol. 17Issue
- Pérez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 232-233. Epub 13 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020.
- Seddon T. What is a problem drug user? Addict Res Theory. 1 de agosto de 2011;19(4):334-43.
- ESRA [Internet]. [citado 7 de julio de 2024]. PROSPECT Publication on Open Inguinal Hernia Repair. Disponible en: https://esraeurope.org/prospect/procedures/inguinal-hernia-repair-2019/prospect-publication-open-inguinal-hernia-repair/
- ESRA [Internet]. [citado 7 de julio de 2024]. Postoperative Interventions. Disponible en: https://esraeurope.org/prospect/procedures/laparoscopic-cholecystectomy-2017/postoperative-interventions-3/
- ECBE Colecistitis aguda.pdf [Internet]. [citado 2 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.hun.edu.co/sites/default/files/2023-11/ECBE%20Colecistitis%20aguda.pdf
- Freys JC, Bigalke SM, Mertes M, Lobo DN, Pogatzki-Zahn EM, Freys SM, et al. Perioperative pain management for appendicectomy: A systematic review and Procedure-specific Postoperative Pain Management recommendations. Eur J Anaesthesiol EJA. marzo de 2024;41(3):174.
- ESRA [Internet]. [citado 7 de julio de 2024]. PROSPECT Publication: Laparoscopic Colorectal Surgery. Disponible en: https://esraeurope.org/prospect/procedures/new-laparoscopic-colorectal-surgery/prospect-publication-laparoscopic-colorectal-surgery/
- Pain-Mgt-LHE-Update-January-2020.pdf [Internet]. [citado 7 de julio de 2024]. Disponible en: https://esraeurope.org/wp-content/uploads/2019/04/Pain-Mgt-LHE-Update-January-2020.pdf
- Prescription Opioid Use for Acute Pain and Persistent Opioid Use after Gynecologic Surgery: A Systematic Review: Correction. Obstet Gynecol. julio de 2023;142(1):220.
- Wong M, Vogell A, Wright K, Isaacson K, Loring M, Morris S. Opioid Use after Laparoscopic Hysterectomy: Prescriptions, Postoperative Use, and Preoperative Predictors. J Minim Invasive Gynecol. noviembre de 2018;25(7):S51.
- Non-opioid pain management in benign minimally invasive hysterectomy: A systematic review - PubMed [Internet]. [citado 7 de julio de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28043841/
- Toma O, Persoons B, Pogatzki-Zahn E, Van de Velde M, Joshi GP, PROSPECT Working Group collaborators. PROSPECT guideline for rotator cuff repair surgery: systematic review and procedure-specific postoperative pain management recommendations. Anaesthesia. octubre de 2019;74(10):1320-31.
- Lavand’homme PM, Kehlet H, Rawal N, Joshi GP, PROSPECT Working Group of the European Society of Regional Anaesthesia and Pain Therapy (ESRA). Pain management after total knee arthroplasty: PROcedure SPEcific Postoperative Pain ManagemenT recommendations. Eur J Anaesthesiol. 1 de septiembre de 2022;39(9):743-57.
- P W, E A, A S, Gp J, H B. Pain management after complex spine surgery: A systematic review and procedure-specific postoperative pain management recommendations. Eur J Anaesthesiol [Internet]. 9 de enero de 2021 [citado 7 de julio de 2024];38(9). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34397527/
- Amaya RAM. DSM V- Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 5ta Edicion. [citado 7 de julio de 2024]; Disponible en: https://www.academia.edu/50002540/DSM_V_Manual_Diagn%C3%B3stico_y_Estad%C3%ADstico_de_Trastornos_Mentales_5ta_Edicion
- Percentages of problem drug use and their implications for policy making: A review of the literature - Anne Katrin Schlag, 2020 [Internet]. [citado 7 de julio de 2024]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2050324520904540
- Schwenk ES, Viscusi ER, Buvanendran A, Hurley RW, Wasan AD, Narouze S, et al. Consensus Guidelines on the Use of Intravenous Ketamine Infusions for Acute Pain Management From the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, the American Academy of Pain Medicine, and the American Society of Anesthesiologists. Reg Anesth Pain Med. julio de 2018;43(5):456-66.