• PROGRAMA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTE

HUN JARDÍN DE VIDA

La lista de espera de órganos y tejidos en Colombia crece cada día

¿Cuál es la importancia de manifestar en vida el deseo de ser donante?

4164

personas esperan un trasplante de órgano o tejido

550

Tienen menos de 30 años

106

Fallecieron en 2022 esperando un órgano para trasplante

descripcion

HUN JARDÍN DE VIDA

Dentro de las líneas de responsabilidad social y Humanización en la Atención del HUN tenemos el Programa de Donación de Órganos y Tejidos, diseñado para fomentar en nuestra sociedad la solidaridad hacia el otro, sin importar quién sea.

Queremos invitarlos a que discutan en familia el tema de la donación de órganos y tejidos (componentes anatómicos), que cada uno tome una decisión frente al tema y se lo haga saber a los más cercanos.

Cualquiera que sea la posición frente a la donación, lo más importante es que se tome basada en información verídica, clara y confiable.
Aquí podrá encontrar la información más relevante sobre el tema.

DONACIÓN DE

ÓRGANOS Y TEJIDOS

Qué es la donación de órganos y tejidos?

Es el gesto altruista de ofrecer la posibilidad de una segunda oportunidad a aquellos que necesitan del trasplante de un órgano y/o tejido. La donación de la mayoría de estos componentes anatómicos sólo se efectúa después de la muerte del donante (corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas, córneas, piel, hueso), mientras que otros pueden ser donados en vida (un riñón, parte del pulmón o del hígado, sangre, médula ósea).

La donación es un acto altruista en donde se decide salvar vidas después de la muerte. Muchos de los pacientes en lista de espera fallecen esperando un órgano para trasplante.

Una sociedad solidaria no la construyen las leyes, la construyen las personas. Es responsabilidad de cada uno de nosotros poner un grano de arena para ello.
Construyamos una sociedad donde nos importe el otro, aún sin conocerlo.

Qué debo hacer

para ser donante

descripcion

pide ser donanate

descripcion
Si deseas recibir más información, escribe al correo :

coordinadoroperativodetrasplante@hun.edu.co

 

 

Manifiesta tu voluntad frente a la donación
en el Registro Nacional de Donantes:

http://donavida.ins.gov.co/Paginas/donacion-organos.html

 

RESOLVIENDO DUDAS

descripcion

 

 

En Colombia, según la Ley 1805 de 2016, todos somos donantes de órganos y tejidos a menos que en vida expresemos lo contrario y lo dejemos por escrito. Sin embargo, es importante saber que, a pesar de nuestro deseo de ser donante, no todos lo lograremos pues para ello se requiere que la muerte acontezca en una institución de salud en donde se pueda realizar la preservación de los órganos y evaluar cuáles están en condiciones para ser trasplantados. La decisión de si el fallecido puede ser donante o no y qué órganos o tejidos son aptos para trasplante, requerirá una evaluación médica.


En Colombia tenemos más de 4000 personas en lista de espera (receptores) de trasplante de corazón, hígado, pulmón, riñón y córneas. Los componentes donados se asignarán a aquellos pacientes de lista de espera que sean más parecidos física (talla y peso), médica (grupo sanguíneo) y genéticamente al donante, para reducir al mínimo la posibilidad de que el cuerpo del receptor rechace el trasplante. También se tienen en cuenta otros factores como la gravedad de la enfermedad de los pacientes en lista y la ubicación geográfica del receptor con respecto al donante (distancia del hospital del donante y del receptor) pues los órganos deben ser trasplantados en las primeras horas después de la extracción del cuerpo del donante o ya no funcionarán.
 • Corazón: 4 – 5 horas
 • Pulmón: 4 – 5 horas
 • Hígado: 6 – 8 horas
 • Riñones: 12 – 24 horas
Los tejidos, a diferencia de los órganos, sí pueden ser almacenados durante algún tiempo (meses), después de ser extraídos y ser sometidos a un procesamiento especial. Se asignan de acuerdo a la necesidad de la población.


 

La donación de órganos es una de las alternativas a considerar en el panorama de fin de vida. Para ser donante de tejidos se requiere no haber estado más de 15 días hospitalizado, no tener infecciones en tratamiento ni enfermedades malignas (cáncer) e iniciar el proceso de donación durante las primeras 10 horas después de la muerte. Para donar órganos se requiere que el paciente sea declarado fallecido en Muerte Encefálica, también conocida como muerte cerebral, condición en la cual el cerebro dejar de funcionar de forma definitiva, pero, en la mayoría de casos, el resto de los órganos trabajan de forma normal y podrían llegar a salvar la vida de muchas personas. Se calcula que estos casos son menos del 3% de toda la población que ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos.


La elección de receptores sólo se puede realizar cuando se hace una donación en vida (un riñón, parte del hígado o pulmón, sangre y médula ósea). Para que se haga efectiva, el donante debe cumplir con criterios de compatibilidad con el receptor. Cuando la donación se hace efectiva después de la muerte, no es posible escoger el receptor. Los órganos y tejidos serán asignados por el Instituto Nacional de Salud a los receptores más compatibles de la lista nacional, teniendo como prioridad la gravedad de los pacientes en espera de trasplante de cada órgano.


No. Para ser llevado a este tipo de procedimiento, el paciente debe haber sido declarado fallecido. Después de la muerte no hay dolor o sufrimiento alguno.

descripcion

DONAR DESPUÉS DE LA MUERTE

La muerte de una persona puede ser declarada de dos formas:
• sí su corazón deja de latir definitivamente (Parada cardiaca con asistolia)
• Si su cerebro deja de funcionar por completo, aunque su corazón siga latiendo temporalmente con apoyo mecánico (muerte encefálica o muerte cerebral)

 
descripcion

 

 
 

 

Mitos de la donación

descripcion

 

 
Mito:

"Personas con enfermedades o condiciones médicas no pueden ser donantes, así como aquellas de edad avanzada"

Realidad:

En Colombia cualquier persona puede ejercer el derecho de ser donante, independientemente de sus patologías o su edad. En el momento en el cual se haga efectiva la donación, ya sea en vida o después de la muerte, se evalúa el estado de cada componente anatómico para establecer cuáles son aptos para trasplante.

 
Mito:

"Personas famosas o con mayor poder económico o político son trasplantados más rápidamente"

Realidad:

La asignación de órganos a los pacientes de lista de espera la realiza el Instituto Nacional de Salud con base en criterios clínicos prestablecidos que no se pueden modificar como son la el grupo sanguíneo, la talla, el peso, la edad, la compatibilidad genética, la gravedad de la condición de salud, el tiempo de espera y la ubicación geográfica. El trasplantar sin tener en cuenta estos factores, genera una alta probabilidad de rechazo del órgano y muerte del paciente, por lo cual el estatus socio-económico no es tenido en cuenta para ser activado en la lista de espera.

 
Mito:

"El tráfico de órganos es un negocio lucrativo En Colombia"

Realidad:

todos los procedimientos de donación y trasplante son cubiertos por el plan de salud, por lo tanto, los pacientes sometidos a trasplante no deben pagar nada diferente a su cuota fija mensual de su asegurador (EPS), lo cual desestimula su comercialización. Todos los procesos de donación son seguidos en tiempo real por diferentes entidades estatales como son el Instituto Nacional de Salud y las Secretarias de Salud, que llevan una trazabilidad de cada componente donado y trasplantado. No hay evidencia judicial ni científica comprobada que en Colombia haya existido el tráfico o la comercialización de órganos.

descripcion
 
Mito:

"El procedimiento de extracción de órganos y tejidos de un donante, desfigura el cuerpo: "

Realidad:

La cirugía de extracción de componentes anatómicos de un donante es un procedimiento quirúrgico complejo, que se realiza con personal altamente especializado y bajo condiciones de esterilidad que garanticen la seguridad de los receptores, pero especialmente es un procedimiento en donde se dignifica al donante como persona. Bajo esta premisa, se da un trato respetuoso y cuidadoso al cuerpo, el cual tendrá, al final del procedimiento, heridas quirúrgicas debidamente suturadas, no visibles, que no impiden realizar ritos de fin de vida como velación.

 
Mito:

"El inscribirse como donante es un riesgo para no recibir atención adecuada de la salud"

Realidad:

El personal de salud siempre busca ofrecer el mejor tratamiento posible a los pacientes utilizando todos los medios disponibles, sin considerar inicialmente la posición del paciente sobre la donación de órganos y o tejidos. Este es un escenario que se considera cuando la posibilidad de muerte es alta, a pesar del manejo recibido, o cuando se confirma el fallecimiento. Aquel paciente que recibió un adecuado manejo de su patología, tendrá más posibilidades de tener órganos y tejidos en mejores condiciones para la donación.

 
Mito:

"Los niños o menores de edad no pueden ser donantes"

Realidad:

La donación de menores de edad o personas en condición de discapacidad cognitiva certificada, requiere de un consentimiento de donación firmado por los padres y/o tutores legales, a diferencia de los adultos a quienes se aplica la presunción legal de donación (no requiere que la familia firme ningún documento). Los órganos y tejidos donados serán destinados a dar otra oportunidad de vida a otros niños en lista de espera.

descripcion
 
Mito:

"Mi religión me prohíbe donar"

Realidad:

Ninguna de las religiones que se profesan en nuestro país se opone a la donación de órganos y tejidos; consideran que ayudar al prójimo y salvar vidas es un acto generoso, altruista, bondadoso, compasivo y solidario, valores fundamentales en la mayoría de las tradiciones religiosas. Líderes espirituales han aclarado dudas como “la necesidad de ir completo a la tumba con fines de reencarnación”, como errores de interpretación pues aquello que reencarna es la “esencia de la persona, el alma/espíritu, no el cuerpo del fallecido”.

Trasplante de

Órganos y Tejidos

descripcion

  Qué es un trasplante?

Es una técnica quirúrgica en la cual se reemplaza un órgano o tejido dañado por uno sano proveniente de un donante (vivo o cadavérico). Es el único tratamiento médico altamente especializado que requiere de la participación de la sociedad.

 
descripcion

  Por qué se puede llegar a necesitar un trasplante?

El trasplante es, en muchos casos, la única alternativa para darle a un paciente una segunda oportunidad de vida. Se requiere cuando la función de órganos como el corazón, el hígado o el pulmón, se ven severamente afectados. Son muchas y muy variadas las enfermedades que pueden llevar al daño de uno o más órganos: hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes como el Lupus, algunas infecciones por parásitos o bacterias, intoxicaciones, etc. El riñón es otro órgano indispensable para la vida, que cuando falla se tiene disponible la hemodiálisis para reemplazar sus funciones. Sin embargo, ese procedimiento es desgastante para el cuerpo y para la calidad de vida de una persona. El trasplante, vuelve a aparecer como la mejor alternativa de manejo a la falla renal para la mayoría de pacientes.

Un trasplante de cornea puede devolver la vision a pacientes con enfermedades como queratocono, úlceras, cicatrices corneales etc. Los pacientes quemados son los principales beneficiarios del trasplante de piel.

Pacientes con cáncer de hueso, especialmente niños, o personas con condiciones como fracturas de cadera, lesiones de rodilla o de hombro, pueden recuperar su movilidad con un trasplante de hueso o de tendones.

 
descripcion

   Qué tipo de trasplantes realiza el HUN?

En el HUN realizamos trasplante de tejido osteomuscular, es decir, trasplante de hueso y tendones, en pacientes que requieren cirugías ortopédicas, de cirugía plástica, neurocirugía, otorrinolaringología o cirugía maxilofacial.

Estos componentes anatómicos permiten restaurar la funcionalidad de estructuras como hombros, rodillas, caderas, entre otros, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Están indicados en patologías como:

  • Ruptura de ligamentos
  • Politraumatismos
  • Cáncer óseo
 

 

 

Así promovemos la donación

descripcion