El Comité de Ética de la Investigación del Hospital Universitario Nacional de Colombia (CEI-HUN) creado en el año 2017. Es el encargado de garantizar la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los seres humanos involucrados en los estudios de investigación, por medio de la revisión, aprobación y seguimiento de proyectos de investigación que involucren a seres humanos como sujetos de investigación.
Objetivos del CEI-HUN
1
Protección de los derechos, seguridad y bienestar de los seres humanos involucrados en los estudios de investigación.
2
Aseguramiento de la calidad de la investigación en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
3
Promoción de la investigación a partir de procesos eficientes, transparentes y sencillos.
Todos los proyectos de investigación que se quieran desarrollar en el Hospital Universitario Nacional de Colombia deben contar con el aval del Comité de Ética de la Investigación antes de iniciar actividades en el Hospital Universitario Nacional de Colombia .
Responsabilidades:
- Asegurar la protección de los derechos, la dignidad, la integridad y el bienestar de todos los sujetos que participen en investigaciones que incluyan seres humanos.
- Evaluar y aprobar o reprobar, antes de su inicio, todos los proyectos de investigación que incluyan seres humanos y que sean realizados, parcial o totalmente, el en HUN. Esto incluye propuestas de investigación que utilicen pacientes, información de pacientes o muestras biológicas de pacientes atendidos en el HUN, investigaciones que incluyan como sujetos de investigación a profesionales de la salud del HUN, o a servicios administrativos o clínicos del HUN, entre otras.
- Evaluar y aprobar o reprobar, antes de su inicio, los proyectos de investigación que incluyan seres humanos, que no sean realizadas en el HUN y que sean sometidas a evaluación por parte del CEI-HUN.
- Evaluar de forma independiente, competente y oportuna todos los aspectos técnico-científicos y éticos de los proyectos de investigación propuestos. Esto incluye, entre otros aspectos, orientar la metodología de la investigación cuando esta afecte los aspectos éticos y sea viable su modificación.
- Obtener y mantener salvaguardados todos los documentos requeridos a cada proyecto de investigación, que sea puesto a su consideración.
- Evaluar la competencia de los investigadores.
- Realizar un seguimiento periódico del progreso de todas las investigaciones que sean aprobadas.
- Solicitar aclaraciones, suspender o terminar cualquier investigación aprobada, si considera que se están incumpliendo los compromisos adquiridos al inicio de la investigación, que pongan en riesgo a los sujetos de investigación, o cuando los efectos de las intervenciones comprometan la integridad o vida de los seres humanos incluidos o involucrados en la investigación.
- Realizar el cierre formal de los procesos de investigación aprobados, a partir de la verificación de los compromisos adquiridos por parte de los investigadores.
- Fomentar investigación en salud que cumpla con altos estándares de calidad científica y ética.
- Facilitar la investigación en salud para toda la comunidad académica y científica, lo que incluye a miembros del HUN, de la Universidad Nacional de Colombia y externos.
NOTA:
El HUN cuenta con certificación en Buenas Prácticas Clínicas por INVIMA para la realización de experimentos clínicos aleatorizados, por lo tanto, serán aceptados protocolos de investigación de este tipo.
CRONOGRAMA
CEI-HUN 2025
MES DE SESIÓN | FECHA MÁXIMA DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS | FECHA DE SESIÓN ORDINARIA DEL | FECHA MÁXIMA DE ENVÍO DE RESPUESTAS |
ENERO | 13-ene | 23-ene | 06-feb |
FEBRERO | 10-feb | 20-feb | 06-mar |
MARZO | 10-mar | 20-mar | 03-abri |
ABRIL | 14-abr | 24-abr | 09-may |
MAYO | 05-may | 15-may | 29-may |
JUNIO | 09-jun | 19-jun | 07-jul |
JULIO | 14-jul | 24-jul | 07-ago |
AGOSTO | 11-ago | 21-ago | 04-sep |
SEPTIEMBRE | 08-sep | 18-sep | 02-oct |
OCTUBRE | 06-oct | 16-oct | 30-nov |
NOVIEMBRE | 10-nov | 20-nov | 03-dic |
DICIEMBRE | 01-dic | 11-dic | 25-dic |
Duración estimada: El Comité de Ética de la Investigación tarda en promedio 3 horas en realizar la deliberación, sin embargo este tiempo puede variar dependiendo de la cantidad de proyectos a evaluar. |
Requisitos para sometimiento de proyectos de investigación ante CEI-HUN
Ver
Comité de Ética de la Investigación HUN
Integrantes

Presidente, Médico especialista en Ginecología y Obstetricia.
Mario Orlando Parra Pineda

Vicepresidente, Médica investigadora en ciencias clínicas.
María José Hoyos Bedoya

Químico Farmacéutico
Jesús Becerra Camargo MD MSc PhD

Médica Especialista en Medicina Interna y Nefrología
Kateir Mariel Contreras

Odontóloga INVESTIGADORA EN CIENCIAS CLÍNICAS
Itali Linero Segrera MD PhD

Médico INVESTIGADOR EN CIENCIAS CLÍNICAS
Yimy Francisco Medina MD MSc

Miembro con experiencia en investigación cualitativa
Gloria Lucía Arango Bayer PhD

Odontóloga investigadora en ciencias clínicas
Carol Cristina Guarnizo

Miembro de la comunidad
Beatriz Estella Barbosa

Abogada
Mónica del Carmen Ramos Serrano

Médico Especialista en Psiquiatría
Ricardo Sánchez Pedraza
Normatividad
Normatividad internacional:
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial.
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud en seres humanos. Elaborados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la OMS. Ginebra, 2016.
Guía de Buenas Prácticas Clínicas (BPC) del Comité Internacional de Armonización (ICH).
Normatividad nacional:
Ley 23 de 1981. Congreso de la República. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.
Resolución 1347 de 1991. Ministerio de Salud. Por la cual se constituyen los Comités de Ética Hospitalaria y se adopta el decálogo de los pacientes.
Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Resolución 2378 de 2008. Ministerio de la Protección Social. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos.
Resolución 2011020764 de 2011. INVIMA. Por la cual se establece el reglamento relativo al contenido y periodicidad de los reportes de eventos adversos en la fase de investigación clínica con medicamentos en humanos, de que trata el artículo 146 del Decreto 677 de 1995.