Bogotá D. C., 09 de diciembre de 2024 –Oficina de Comunicaciones HUN
Avancemos en la prevención y el autocuidado: Compromiso del HUN en el día internacional contra el VIH.
Cada año, el 1 de diciembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del SIDA, una fecha que nos recuerda la importancia de la solidaridad y la lucha contra el VIH/SIDA. Este día nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los avances logrados y reafirmar nuestro compromiso con la prevención, la mejora del acceso a tratamientos y la reducción del estigma.

Día Mundial del SIDA
Para el Dr. Jorge Cortés, Md Infectólogo del HUN y Docente de la Facultad de Medicina UNAL, la más efectiva barrera para la transmisión sigue siendo el uso de preservativos como factor clave del autocuidado. La transmisión del virus del VIH solo es posible cuando los fluidos infectados entran en contacto con una membrana mucosa, una úlcera o cortada abierta, o si son inyectados directamente en el torrente sanguíneo, a través de actividades específicas como el sexo que es la más frecuente o el uso de drogas inyectables. Incluso, el VIH puede transmitirse de una madre a su hijo (transmisión perinatal) durante el embarazo, el parto o la lactancia.

En Colombia, según cifras del Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, para el año 2023, se registra que en el país hay 166,496 personas viviendo con esta condición. Entre enero y noviembre se registraron un total de 17,516 nuevos casos de contagios. Un alarmante aumento del 55.9 % frente a los resultados del año 2020. Esto demuestra que el país está fallando en la lucha contra el virus y, además, solo el 43.5 % fueron detectados oportunamente.
Aunque en el Hospital Universitario Nacional de Colombia vemos con mayor frecuencia casos de infección por VIH en estadio avanzado, comenta el Dr. Cortés, reconocemos la necesidad de estrategias de identificación temprana y de prevención. Los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en sus actividades del Hospital Universitario se familiarizan con la guía de práctica Clínica Colombiana que estimula la utilización de pruebas rápidas, auto pruebas, y la tamización de pacientes con diversas condiciones que podrían sugerir un riesgo mayor de tener la infección por este virus.

Este virus se desarrolla en tres fases. La primera fase llamada Infección aguda, se manifiesta en las primeras 2 - 4 semanas de contraer el virus, algunas personas presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. Durante esta fase el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el cuerpo destruyendo los glóbulos blancos CD4 (linfocitos CD4) del sistema inmunitario, que luchan contra la infección.
A lo largo del tiempo han venido surgiendo diferentes mitos sobre el VIH que contribuyen al estigma y la desinformación. Uno de los más frecuentes es ¿El virus se transmite por contacto con elementos cortopunzantes infectados?
Esto es falso, según el Dr. Cortés, la trasmisión del virus por estos factores es extremadamente raro e inusual. Aunque esta situación se presenta mayoritariamente en la atención en salud, los estudios realizados en personal expuesto al virus en accidentes ocupacionales han demostrado la alta efectividad de los antirretrovirales, lo que da un parte de tranquilidad en la lucha contra esta enfermedad, confirma el Dr. Cortés. Por fuera de este escenario no hay casos reportados, ni evidencia de transmisión.
Frente al desenlace de la enfermedad, comenta el Dr. Cortes, si bien no existe aún una cura, el tratamiento antirretroviral (TAR) con medicamentos puede retrasar o reducir la carga viral, evitando que el VIH avance de una etapa a otra, esto permite que una persona con VIH pueda llevar una vida larga y sana
La prevención es muy importante, así como la atención de pacientes en los programas de profilaxis pre exposición que ayudan a disminuir el riesgo de contagio mediante la utilización de medicamentos antirretrovirales, la educación de los personas en riesgo y el seguimiento juicioso de los pacientes, comenta el Dr. Cortés.
(Por: fin/JGJ/ )