• Tratamiento del paciente con reacciones cutáneas adversas severas a medicamentos en el HUN

    Estándares clínicos basados en evidencia

ECBE

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON REACCIONES CUTÁNEAS ADVERSAS SEVERAS A MEDICAMENTOS EN EL HUN

Las RCAM son un grupo de condiciones clínicas caracterizadas por la alteración en la estructura o función de la piel, las mucosas o los anexos cutáneos, inducida por la exposición a un fármaco determinado. Las RCAM son la manifestación más común de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una respuesta perjudicial y no intencionada a un medicamento que ocurre a dosis normalmente utilizadas en seres humanos para profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica.

Se estima que entre 10 % y 15 % de los pacientes medicados desarrollan una RAM. En el ámbito hospitalario, se ha reportado que la incidencia de RCAM en pacientes hospitalizados en países desarrollados varía entre 1-3%, mientras que la incidencia en estos pacientes en países en vías de desarrollo varía entre 2-5%. En lo que respecta al ámbito ambulatorio, Chatterjee et al., en un estudio realizado en 27726 pacientes que asistieron en un periodo de un año al servicio ambulatorio de dermatología de un hospital universitario de Calculta, India, reportan una incidencia de RCAM de 2,6 %.

En el caso del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), las RCAM severas constituyen la principal causa de interconsulta al Servicio de Dermatología, donde al mes son valorados entre 3 y 7 pacientes por este motivo. Entre 2017 y 2019, en el Servicio de Dermatología se valoraron 99 pacientes con sospecha de RCAM, de los cuales, el 14 %, 11% y 3% fueron casos de DRESS, PEGA y SSJ/NET, respectivamente. En 2019, hubo 24 ingresos hospitalarios, 154 consultas ambulatorias y se realizaron más de 500 procedimientos (exámenes de laboratorios y pruebas de diagnóstico por imagen) por RCAM.

NUESTRO

ALCANCE

Este ECBE busca, con base en la mejor evidencia disponible, elaborar un diagrama de flujo del diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con RCAM severas atendidos en el HUN en cualquiera de sus modalidades de prestación de servicios de salud: consulta externa, ingreso a hospitalización en sala general o a unidad de cuidado intensivo (UCI).

Las recomendaciones contenidas en este ECBE están dirigidas a los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes con RCAM severas (médicos dermatólogos, internistas, intensivistas, oftalmólogos, patólogos, médicos generales, residentes, enfermeros y químicos farmacéuticos, entre otros). El ECBE también podrá ser usado tanto por docentes, como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y postgrado) de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así como por personal asistencial y/o administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al tratamiento de estos pacientes con el fin de facilitar el proceso de implementación del ECBE en el hospital. Es importante mencionar que este ECBE no incluye recomendaciones para población pediátrica (< 18 años) o gestantes.

Líderes clínicos

Héctor Castellanos Lorduy. Profesor titular, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico dermatólogo, director, Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

descripcion

Diagrama de flujo para el diagnóstico y tratamiento del paciente con reacciones cutáneas adversas a medicamentos severas en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diagrama reacciones cutáneas

 

Autores

Héctor Castellanos Lorduy

Profesor titular, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico dermatólogo, director, Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Jorge Augusto Díaz Rojas

Profesor titular, Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Director, Área de Servicio Farmacéutico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Nelly Patricia Muñoz Velasco

Médico general, residente de tercer año de la especialidad en dermatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Dayana Sofía Rengifo Bolaños

Médico general, residente de tercer año de la especialidad en dermatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Damaris Maritza Zipa Carrillo

Médico internista, Unidad del Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diego Camilo Reyes Orjuela

Médico intensivista, Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Ana Helena Puerto Guerrero

Profesora asociada, Departamento de Salud de Colectivos, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Directora de Enfermería, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Ángel Yobany Sánchez Merchán

Profesor asociado, Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Patólogo anatómico y clínico y director, Servicio de Laboratorio Clínico y Patología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

José Edwin Cagua Agudelo

Profesor asociado, Departamento de Urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico especialista en urología, Servicio de Urología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Daniela Villada Flórez

Médico, residente de primer año de la especialidad en urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

César Camilo Rubiano López

Enfermero especialista en auditoría y garantía de la calidad, especialista en cuidado crítico y coordinador de enfermería, Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Alberto Peña Valenzuela (Q. E. P. D.)

Profesor asociado, Unidad de Otorrinolaringología, Departamento de Cirugía General, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Daniel Eduardo Giraldo Toro

Médico, residente de tercer año de la especialidad en oftalmología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Javier Amaya-Nieto

Candidato a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Paula González-Caicedo

Candidata a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta, Servicio de Atención en Cuidado Crítico y metodólogo de investigación, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Profesor asociado y director, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Comité de Estándares Clínicos

Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica

Héctor Castellanos Lorduy, Jorge Augusto Díaz Rojas, Nelly Patricia Muñoz Velasco y Dayana Sofía Rengifo Bolaños.

Coordinación metodológica

Giancarlo Buitrago, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Definición de alcance y objetivos

Héctor Castellanos Lorduy, Jorge Augusto Díaz Rojas, Nelly Patricia Muñoz Velasco, Dayana Sofía Rengifo Bolaños, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Revisión sistemática de guías de práctica clínica

Héctor Castellanos Lorduy, Nelly Patricia Muñoz Velasco, Dayana Sofía Rengifo Bolaños, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Algoritmo clínico preliminar

Héctor Castellanos Lorduy, Jorge Augusto Díaz Rojas, Nelly Patricia Muñoz Velasco, Dayana Sofía Rengifo Bolaños, Damaris Maritza Zipa Carrillo, Diego Camilo Reyes Orjuela, Javier Amaya-Nieto, Paula González-Caicedo y Anamaría Vargas Cáceres.

Acuerdo interdisciplinario

Héctor Castellanos Lorduy, Jorge Augusto Díaz Rojas, Nelly Patricia Muñoz Velasco, Dayana Sofía Rengifo Bolaños, Damaris Maritza Zipa Carrillo, Angel Yobany Sánchez Merchán, José Edwin Cagua Agudelo, César Camilo Rubiano López, Daniel Eduardo Giraldo Toro, Alberto Peña Valenzuela, Ana Helena Puerto Guerrero y Daniela Villada Flórez.

Algoritmo clínico final

Héctor Castellanos Lorduy, Jorge Augusto Díaz Rojas, Nelly Patricia Muñoz Velasco, Dayana Sofía Rengifo, Paula González-Caicedo y Anamaría Vargas Cáceres.

Revisión y edición

Héctor Castellanos Lorduy, Jorge Augusto Díaz Rojas, Nelly Patricia Muñoz Velasco, Dayana Sofía Rengifo Bolaños, Paula González-Caicedo, Anamaría Vargas Cáceres y Giancarlo Buitrago.

Seguimiento del proceso

Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AHRQ

Agency for Healthcare Research and Quality

AINE

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos

BUN

Examen de nitrógeno ureico en la sangre

CENETEC

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - México

CID

Coagulación intravascular diseminada

CIE-10

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión.

CUPS

Código único de procedimientos en salud

DRESS

(Síndrome) de reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos 

ECBE

Estándar clínico basado en la evidencia

GIN

Guidelines International Network

GPC

Guía de práctica clínica

HUN

Hospital Universitario Nacional de Colombia 

IECA

Inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina 

IETS

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

INR

International normalized ratio

NET

Necrólisis epidérmica tóxica 

NICE

National Institute for Health and Clinical Excellence

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

PCR

Proteína C reactiva

PEGA

Pustulosis exantemática generalizada aguda

RAM

Reacciones adversas a medicamentos

RCAM

Reacción cutánea adversa a medicamentos

SCORTEN

Escala de Necrólisis Epidérmica Toxica

SCT

Superficie corporal total

SIGN

Scottish Intercollegiate Guidelines Network

SJS

Síndrome de Stevens-Johnson

UCI

Unidad de cuidado intensivo

VIH

Virus de la inmunodeficiencia humana

VSG

Velocidad de sedimentación globular

WHOLIS

Sistema de Información de la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud

DILI

Drug-induced liver injury (daño hepático inducido por medicamentos)

IgIV

Inmunoglobulina intravenosa

Objetivos

​​​​​​OBJETIVO GENERAL 

Identificar las indicaciones para el diagnóstico y tratamiento integral de pacientes con RCAM severas atendidos en el HUN mediante el desarrollo de un ECBE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar las áreas asistenciales del HUN involucradas en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con RCAM severas.

  • Identificar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con RCAM severas.

  • Generar un consenso entre las áreas asistenciales involucradas sobre el diagnóstico y tratamiento de pacientes con RCAM severas en el HUN.

  • Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con RCAM severas atendidos en el HUN.

  • Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.

  • Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE. 

Sección uno

sec1 RCAM

Diagnóstico clínico del paciente con reacciones cutáneas adversas a medicamentos severas.

Sección dos

sec 2 rcam

Confirmación del diagnóstico de Síndrome de Stevens-Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica y evaluación del pronóstico.

Sección tres

3 RCAM

Tratamiento y alta del paciente con Síndrome de Stevens-Johnson/Necrolisis epidérmica tóxica.

Sección cuatro

4 RCAM

Confirmación del diagnóstico de síndrome de reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos, definición del tratamiento y alta de estos pacientes.

Sección cinco

5 RCAM

Confirmación del diagnóstico de pustulosis exantemática generalizada aguda, evaluación del pronóstico y tratamiento de estos pacientes

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos claves dentro del proceso integral de atención del paciente con RCAM severas en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y se presentan a continuación.

  1. Realización de biopsia de piel en pacientes diagnosticados con SSJ/NET (Sección 2 del diagrama de flujo: confirmación del diagnóstico de SSJ/NET y evaluación del pronóstico): este procedimiento se definió como punto de control dada la importancia que tiene realizar el diagnóstico adecuado de la RCAM severa más frecuente. La biopsia de piel constituye es una parte fundamental en este proceso, pues es clave para realizar una caracterización definitiva de la condición y, por tanto, confirmar el diagnóstico. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.
  2. Pronóstico del paciente con SSJ/NET mediante la escala SCORTEN (Sección 2 del diagrama de flujo: confirmación del diagnóstico de SSJ/NET y evaluación del pronóstico): este punto de control se eligió porque reconocer el uso de la escala SCORTEN permite dar cuenta de la estandarización del proceso de evaluación del pronóstico de mortalidad en pacientes con esta condición en el hospital. En este sentido, este punto de control permite identificar un aspecto importante en la evaluación del pronóstico de los pacientes con RCAM severa tipo SSJ/NET. En la Tabla 2 se presenta el indicador planteado para la medición de este punto de control.
  3. Diagnóstico de síndrome DRESS mediante la escala RegiSCAR (Sección 4 del diagrama de flujo: confirmación del diagnóstico de síndrome DRESS y definición del tratamiento de estos pacientes): este punto de control se seleccionó porque reconocer el uso de la escala RegiSCAR permite dar cuenta de la estandarización del diagnóstico de los pacientes con esta condición en el hospital. Este punto de control permite identificar un aspecto importante en el diagnóstico de RCAM severas tipo DRESS. El indicador planteado para medir este punto de control se describe en la Tabla 2.
  4. Diagnóstico de PEGA mediante la escala EuroSCAR (Sección 5 del diagrama de flujo: confirmación del diagnóstico de PEGA, evaluación del pronóstico y tratamiento de estos pacientes): este punto de control se eligió porque reconocer el uso de la escala EuroSCAR permite dar cuenta de la estandarización del diagnóstico de los pacientes con esta condición en el hospital. Este punto de control permite identificar un aspecto importante en el diagnóstico de RCAM severa tipo PEGA. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para medir este punto de control.
  5. Cumplimiento del tratamiento en todo paciente con diagnóstico de síndrome DRESS que no requiere seguimiento en la UCI (Sección 4 del diagrama de flujo: confirmación del diagnóstico de síndrome DRESS y definición del tratamiento de estos pacientes: este aspecto se estableció como punto de control debido a que en pacientes con RCAM severa de tipo DRESS, pero sin compromiso severo de órgano blanco, el tratamiento consiste en la administración de prednisolona y el uso de corticoide tópico. Este punto de control es relevante porque permite identificar un aspecto importante en el tratamiento de los pacientes con síndrome DRESS que no requieren seguimiento en la UCI. En la Tabla 2 se presenta el indicador propuesto para la medición de este punto de control.
  6. Seguimiento en UCI de pacientes con RCAM severas (Secciones 2, 4 y 6): este aspecto se estableció como punto de control dada la importancia del seguimiento de los pacientes que, debido al curso de su enfermedad, presentan complicaciones graves y requieren vigilancia en la UCI. Lo anterior se fundamenta en el hecho que en la UCI es posible realizar una monitorización constante y vigilancia clínica estricta del paciente para ofrecerle atención clínica de alta complejidad, lo que permite obtener una mayor estabilidad hemodinámica y mejores los desenlaces en esta población. En la Tabla 2 se presenta el indicador planteado para la medición de este punto de control.

Referencias

  1. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K; AGREE Next Steps Con- sortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve re- porting of clinical practice guidelines. BMJ. 2016; i1152. doi: 10.1136/bmj.i1152.

  2. Creamer D, Walsh SA, Dziewulski P, Exton LS, Lee HY, Dart JKG, et al. UK guidelines for the management of Stevens-Johnson syndrome/toxic epidermal necrolysis in adults 2016 (print summary - Full guidelines available at http://dx.doi.or- g/10.1016/j.bjps.2016.01.034). J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2016;69(6):736-741. doi: 10.1016/j.bjps.2016.04.018.

  3. United Kingdom. National Clinical Guideline Centre (UK). Drug Allergy: Diagnosis and Management of Drug Allergy in Adults, Children and Young People. London: NICE; 2014.

  4. Mexico. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Stevens-Johnson/Necrólisis Epidérmica Tóxica - GPC-IMSS-398-10. Mexico D.F.: IMSS; 2011.

  5. Cabañas R, Ramírez E, Sendagorta E, Alamar R, Barranco R, Blan- ca-López N, et al. Spanish Guidelines for Diagnosis, Management, Treatment, and Prevention of DRESS Syndrome. J Investig Allergol Clin Immunol. 2020;30(4):229-253. doi: 10.18176/jiaci.0480.

  6. Buitrago G, Estévez JA, Sánchez R, Ballesteros M, Anzola D. Metodología para la construcción de protocolos para el manejo del paciente con cáncer mediante el uso de la tecnología PET-CT en el Instituto Nacional de Cancerología. Rev Colomb Cancerol. 2011;15(1):6-11.

  7. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(7): e1000097. doi: 10.1371/journal. pmed.1000097

  8. Scotland. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). SIGN 50: A guideline developers’ handbook. Edinburg: SIGN; 2008.

  9. Aguayo-Albasini JL, Flores-Pastor B, Soria-Aledo V. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía Española. 2014;92(2):82-8. doi: 10.1016/j.ciresp.2013.08.002

  10. Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence. J Clin Epidemiol. 2011;64(4):401-406. doi: 10.1016/j.jcli- nepi.2010.07.015.

  11. Barrera-Cruz A, Viniegra-Osorio A, Valenzuela-Flores AA, To- rres-Arreola LP, Dávila-Torres J. Metodología para el desarrollo y la actualización de guías de práctica clínica: estado actual. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(1):78-91.

  12. Shekelle PG, Wolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ, 1999;318(7183):593-6 doi: 10.1136/bmj.318.7183.593.

  13. Switzerland. Wolrd Health Organization (WHO), Management Sciences. Comités de farmacoterapia - Guía práctica. 5. Geneve: WHO; 2003.

  14. Ordóñez-Rubiano EG, Moreno-Castro P, Pineda-Parra A, Mora-Maldonado L, Peña-Segovia A, Olivella-Montaña MC, et al. Neuroanatomía funcional de la escala de coma de Glasgow. 2019;33(2):91-99.

  15. Domínguez-Domínguez C, Briceño-Bonilla JV, Marín-Buitrago C, Calderón-Ospina CA. Síndrome de Stevens–Johnson asociado a fenitoína en una paciente colombiana con síndrome convulsivo focal. Médicas UIS. 2012;25(2):155-62.

  16. Noe MH, Rosenbach M, Hubbard RA, Mostaghimi A, Cardones AR, Chen JK, et al. Development and Validation of a Risk Pre- diction Model for In-Hospital Mortality Among Patients With Stevens-Johnson Syndrome/Toxic Epidermal Necrolysis—ABCD- 10. [published correction appears in JAMA Dermatol. 2019 Jul 31;:] [published correction appears in JAMA Dermatol. 2019 Sep 1;155(9):1090. Kroshinsky, Daniel [corrected to Kroshinsky, Daniela]]. JAMA Dermatol. 2019;155(4):448-454. doi: 10.1001/ jamadermatol.2018.5605.

  17. Silva-Tirado MP. Síndrome DRESS. Med Int Méx. 2019;35(2): 325-31. doi: 10.24245/mim. v35i2.2267.

  18. Álvaro-Vásquez J, Río CBD, Maya-Aranda SE, Espinosa-Tavitas M. Pustulosis exantemática generalizada aguda inducida por ceftriaxona. Med Cutan Iber Lat Am. 2016;44(3):216-20.

  19. Levey AS. Defining AKD: The Spectrum of AKI, AKD, and CKD. Nephron. 2022;146(3):302-305. doi: 10.1159/000516647.

  20. GorostidiM,SantamaríaR,AlcázarR,Fernández-FresnedoG,Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamien- to de la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2014;34(3):273- 424. doi: 10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464.

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion
Reacciones cutáneas descargar

 

CONSULTA EN LÍNEA

descripcion