• Tratamiento del paciente con colecistitis aguda calculosa en el HUN

    Estándares Clínicos Basados en evidencia

ECBE

Diagnóstico y tratamiento del paciente con colecistitis aguda calculosa en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula como consecuencia de la acumulación de bilis en la vesícula debido a la obstrucción del conducto cístico que, en la mayoría de los casos, ocurre por un cálculo o barro biliar. Es la complicación más frecuente de la litiasis biliar y generalmente ocurre en pacientes con antecedentes de cálculos biliares sintomáticos.

En el 2019 se atendieron 742 pacientes con colecistitis aguda calculosa en el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), lo que representó un total de 520 consultas ambulatorias y 1962 días de estancia hospitalaria, razón por la cual esta condición se considera una enfermedad de importancia en el hospital. La atención integral de estos pacientes en el HUN involucra los servicios/áreas asistenciales de medicina general, cirugía general, cuidado intensivo, gastroenterología, radiología e imágenes diagnósticas, infectología, laboratorio clínico y enfermería. Por tal motivo, estandarizar el tratamiento de los pacientes con colecistitis aguda calculosa en el hospital es de gran relevancia. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este ECBE es generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible (presentadas mediante un diagrama de flujo) relativas al diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con colecistitis aguda calculosa y, de esta forma, disminuir la variabilidad en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en el HUN, así como proporcionar directrices que optimicen la calidad de la atención en salud brindada a estos pacientes y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida.

NUESTRO

ALCANCE

Este ECBE busca, con base en la mejor evidencia disponible, elaborar un diagrama de flujo del diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con colecistitis aguda calculosa atendidos en el HUN (sala general de hospitalización o unidad de cuidado intensivo [UCI]).

Las recomendaciones contenidas en este ECBE están dirigidas a los profesionales de la salud de los servicios y áreas asistenciales involucrados en la atención de los pacientes adultos con colecistitis aguda calculosa en el HUN (medicina general, cirugía general, cuidado crítico, gastroenterología, radiología e imágenes diagnósticas, infectología, enfermería, laboratorio clínico y farmacia). El ECBE también podrá ser usado tanto por docentes, como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y postrgrado) de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así como por personal asistencial y/o administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al tratamiento de estos pacientes con el fin de facilitar el proceso de implementación del ECBE en el hospital. Es importante mencionar que este ECBE no incluye recomendaciones para población pediátrica (< 18 años) o gestantes.

Lidérese clínicos

Oscar Guevara Cruz Profesor titular, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Cirujano hepatobiliar, Servicio de Cirugía, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

descripcion

Diagrama de flujo para el diagnóstico y tratamiento del paciente con colecistitis aguda calculosa en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diagrama 1

 

Autores

  • Oscar Guevara Cruz. Profesor titular, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Cirujano hepatobiliar, Servicio de Cirugía, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Juan Sebastián Martínez Buitrago. Médico general, residente de tercer año de la especialidad en Cirugía General, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

  • Edgar German Junca Burgos. Profesor asociado, Departamento de Cirugía General, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico especialista en cirugía gastrointestinal y endoscopia digestiva, Servicio de Cirugía General, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Oscar Fernando Ruiz Morales. Profesor Ad honorem, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Gastroenterólogo, Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Alejandro Vega Molina. Profesor asociado, Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Radiólogo, Servicio de Atención al Paciente en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Ángel Yobany Sánchez Merchán. Profesor asociado, Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Patólogo Anatómico y Clínico, Director de Laboratorio Clínico y de Patología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Gustavo Adolfo Acosta Ricaurte. Profesor asociado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico internista e intensivista, Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Harold Betancourt Pérez. Químico farmacéutico, Programa de Oncología, Servicio de Farmacia, Hospital Universitario Nacional de Colombia. Erika Paola Vergara. Médica especialista en infectología, Servicio de Infectología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • César Camilo Rubiano. Enfermero especialista en auditoría y garantía de la calidad, especialista en cuidado crítico, coordinador de enfermería, Proceso de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia. Ana Helena Puerto Guerrero. Profesora asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

  • Romar Baquero Galvis. Estudiante de doceavo semestre de medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

  • Javier Amaya-Nieto. Candidato a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Jaime David Navarro Cárdenas. Médico, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

  • Paula González-Caicedo. Candidata a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta, Servicio de Atención en Cuidado Crítico; metodóloga de investigación, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Giancarlo Buitrago. Profesor asociado y director, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Comité de Estándares Clínicos. Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.    

Contribuciones de los autores

  • Coordinación clínica: Oscar Guevara Cruz y Juan Sebastián Martínez Buitrago.

  • Coordinación metodológica: Giancarlo Buitrago Gutiérrez, Javier Amaya- Nieto, Jaime David Navarro Cárdenas y Paula González-Caicedo.

  • Definición de alcance y objetivos: Oscar Guevara Cruz, Juan Sebas-tián Martínez Buitrago, Javier Amaya-Nieto y Jaime David Navarro Cárdenas.

  • Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Oscar Guevara Cruz, Juan Sebastián Martínez Buitrago, Javier Amaya-Nieto y Jaime David Navarro Cárdenas.

  • Algoritmo clínico preliminar: Oscar Guevara Cruz, Juan Sebastián Martínez Buitrago, Edgar German Junca Burgos, Oscar Fernando Ruiz Morales, Javier Amaya-Nieto, Jaime David Navarro Cárdenas, Romar Baquero Galvis y Anamaría Vargas Cáceres.

  • Acuerdo interdisciplinario: Oscar Guevara Cruz, Juan Sebastián Martínez Buitrago, Edgar German Junca Burgos, Alejandro Vega Molina, Ángel Yobany Sánchez, Gustavo Adolfo Acosta Ricaurte, Harold Betancourt Pérez, Erika Paola Vergara, César Camilo Rubiano, Ana He-lena Puerto Guerrero.

  • Algoritmo clínico final: Oscar Guevara Cruz, Juan Sebastián Martínez Buitrago, Oscar Fernando Ruiz Morales, Edgar German Junca Burgos y Paula González-Caicedo.

  • Revisión y edición: Oscar Guevara Cruz, Juan Sebastián Martínez Buitrago, Paula González-Caicedo, Anamaría Vargas Cáceres y Giancarlo Buitrago.

  • Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AHRQ Agency for Healthcare Research and Quality

ALT Alanino aminotransferasa

ASA-PS American Society of Anesthesiologists Physica Status Classification System

AST Aspartato Aminotransferasa

CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - México

CIO Colangiografía intraoperatoria

CPRE Colangiopancreatografía retrograda endoscópica

CUPS Código único de procedimientos en salud

ECBE Estándar clínico basado en la evidencia

FA Fosfatasa alcalina

FiO2 Fracción inspirada de oxigeno

GIN Guidelines International Network

Gammagrafía con HIDA Gammagrafía con hepatobiliar con ácido iminodiacético

HUN Hospital Universitario Nacional de Colombia

ICC Índice de Comorbilidad de Charlson

IETS Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

INR International Normalized Ratio (Razón Normalizada Internacional)

NE Nivel de evidencia

NICE National Institute for Health and Clinical Excellence

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PaO2 Presión arterial de oxigeno

PCR Proteína C reactiva

PT Tiempo de protrombina

RMN Resonancia magnética nuclear

SIGN Scottish Intercollegiate Guidelines Network

UCI Unidad de cuidado intensivo

WHOLIS Sistema de Información de la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Identificar las indicaciones para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con colecistitis aguda calculosa atendidos en el HUN mediante el desarrollo de un ECBE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar las áreas asistenciales del HUN involucradas en el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con colecistitis aguda calculosa.

  • Identificar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con colecistitis aguda calculosa.

  • Generar un consenso entre las áreas asistenciales involucradas sobre el diagnóstico y tratamiento de pacientes con colecistitis aguda calculosa en el HUN.

  • Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con colecistitis aguda calculosa atendidos en el HUN.

  • Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.

  • Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE.

Sección uno

Sección uno

Sección 1 del diagrama de flujo: enfoque diagnóstico del paciente con colecistitis aguda calculosa.

Sección dos

Sección dos

Sección 2 del diagrama de flujo: clasificación de la severidad de la colecistitis aguda calculosa.

Sección tres

Sección 3

Sección 3 del diagrama de flujo: clasificación del riesgo de coledocolitiasis y tratamiento quirúrgico del paciente con colecistitis aguda calculosa.

Sección cuatro

Sección cuatro

Sección 4 del diagrama de flujo: tratamiento del paciente con colecistitis aguda calculosa inicialmente no apto para cirugía.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos claves en el proceso integral de atención del paciente con colecistitis aguda calculosa en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros el equipo desarrollador y se presentan a continuación.

  1.  Clasificación del grado de severidad de colecistitis aguda calculosa en todos los pacientes con diagnóstico confirmado (Sección 2 del diagrama de flujo: clasificación de la severidad de la colecistitis aguda calculosa): este punto de control se considera de importancia, ya que determinar el grado de severidad de esta condición es funda-mental para la toma de decisiones clínicas relativas al tratamiento de estos pacientes. Este punto de control también se eligió teniendo en cuenta que en todos los pacientes atendidos en el HUN se debe estadificar la severidad de la enfermedad para poder ofrecerles un tratamiento integral. En la Tabla 2 se presenta el indicador planteado para medir de este punto de control.
  2. Clasificación del riesgo de coledocolitiasis en todos los pacientes con diagnóstico confirmado de colecistitis aguda calculosa (Sección 3 del diagrama de flujo: clasificación del riesgo de coledocolitiasis y tratamiento quirúrgico del paciente con colecistitis aguda calculosa): este punto de control se considera de importancia debido a que se debe determinar el riesgo de coledocolitiasis en los pacientes con colecistitis calculosa aguda por las complicaciones que pueden ocurrir al realizar la colecistectomía. El indicador propuesto para medir este punto de control se encuentra en la Tabla 2.
  3. Realización de colecistectomía laparoscópica temprana en pacientes con colecistitis aguda calculosa Tokio I con indicación de tratamiento quirúrgico (Sección 3 del diagrama de flujo: clasificación del riesgo de coledocolitiasis y tratamiento quirúrgico del paciente con colecistitis aguda calculosa): este punto de control se considera de importancia, puesto que la realización de la colecistectomía temprana (dentro los primeros 7 días después del inicio de síntomas) en pacientes con colecistitis aguda calculosa Tokio I e indicación de tratamiento  quirúrgico se ha asociado a mejores desenlaces que cuando se este procedimiento hace de forma tardía. En la Tabla 2 se presenta el indicador planteado para medir este punto de control.
  4. Ingreso a UCI del paciente con colecistitis aguda calculosa Tokio III (Sección 2 del diagrama de flujo: clasificación de la severidad de la colecistitis aguda calculosa): este punto de control se considera importante porque, debido a la severidad de la enfermedad, los pacientes con colecistitis aguda calculosa Tokio III deben ser tratados en la UCI con el fin de brindarles un tratamiento oportuno basado en sus necesidades reales. En la Tabla 2 se encuentra el indicador propuesto para la medición de este punto de control.

Referencias

  1. Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol- based care? A concept analysis. J Nurs Manag. 2006;14(7):544- 52.    doi: 10.1111/j.1365-2934.2006.00703.
  2. Gulwani S. Programming by examples: Applications, algorithms, and ambiguity resolution.Redmond, WA: Microsoft Corpora-tion; 2016.
  3. Soper NJ, Stockmann PT, Dunnegan DL, Ashley SW. Laparoscopic cholecystectomy. The new 'gold standard'?. Arch Surg. 1992;127(8): 917-923. doi: 10.1001/archsurg.1992.01420080051008.
  4. Escartín A, González M, Muriel P, Cuello E, Pinillos A, Santamaría M, et al. Litiasic acute cholecystitis: application of Tokyo Guidelines in severity grading. Colecistitis aguda litiásica: aplicación de las Guías de Tokio en los criterios de gravedad. Cir Cir. 2021;89(1):12-21. doi: 10.24875/CIRU.19001616.
  5. Wilson RG, Macintyre IM, Nixon SJ, Saunders JH, Varma JS, King PM. Laparoscopic cholecystectomy as a safe and effective treat-ment for severe acute cholecystitis. BMJ. 1992;305(6850):394- 396.    doi: 10.1136/bmj.305.6850.394.
  6. Martínez-Mier G, Luna-Ortiz HJ, Hernández-Herrera N, Zilli-Her-nandez S, Lajud-Barquin FA. Surgical outcome and risk factors of bile duct injury repair following cholecystectomy [Factores de riesgo asociados a las complicaciones y a la falla terapéuti-ca en las reconstrucciones de lesiones de vía biliar secundarias a colecistectomía]. Cir Cir. 2018;86(6):491-498. doi:10.24875/CIRU.18000276.
  7. Pisano M, Allievi N, Gurusamy K, Borzellino G, Cimbanassi S, Bo-erna D, et al. 2020 World Society of Emergency Surgery updat-ed guidelines for the diagnosis and treatment of acute calculus cholecystitis. World J Emerg Surg. 2020;15(1):61. doi: 10.1186/s13017-020-00336-x.
  8. Kalloo AN, Kantsevoy SV. Gallstones and biliary disease. Prim Care. 2001;28(3):591-vii. doi: 10.1016/s0095-4543(05)70055-5.
  9. Yokoe M, Hata J, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ, Wakabayashi G, et al. Tokyo Guidelines 2018: diagnostic criteria and severity grading of acute cholecystitis (with videos). J Hepatobiliary Pan-creat Sci. 2018;25(1):41-54. doi: 10.1002/jhbp.515.
  10. Jones MW, Genova R, O'Rourke MC. Acute Cholecystitis. [Actual-izado en abril 13 de 2022]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459171/.
  11. Baiu I, Hawn MT. Choledocholithiasis. JAMA. 2018;320(14):1506. doi: 10.1001/jama.2018.11812.
  12. Jun GT, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when?. Int J Qual Health Care. 2009;21(3):214-224.    doi: 10.1093/intqhc/mzp016.
  13. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mul-row CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guide-line for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
  14. Everhart JE, Khare M, Hill M, Maurer KR. Prevalence and eth-nic differences in gallbladder disease in the United States. Gas-troenterology. 1999;117(3):632-639. doi: 10.1016/s0016-5085(99)70456-7.
  15. Colombia, Ministerio de la Protección Social (Minprotección). Guías para Manejo de Urgencias. Tomo II. 3ª ed. Bogotá D.C.: Min-protección; 2009.
  16. Roslyn JJ, DenBesten L, Thompson JE, Silverman BF. Roles of lithogenic bile and cystic duct occlusion in the pathogenesis of acute cholecystitis. Am J Surg. 1980;140(1):126-30.
  17. Ayman Zaki Azzam, Zaki Ahmed Azzam. Acute Cholecystitis. European Journal of Biomedical and Pharmaceutical Sciences. 2017;4(11):116-23.
  18. Alemi F, Seiser N, Ayloo S. Gallstone Disease: Cholecystitis, Mirizzi Syndrome, Bouveret Syndrome, Gallstone Ileus. Surg Clin North Am. 2019;99(2):231-244. doi: 10.1016/j.suc.2018.12.006.
  19. Naidu K, Beenen E, Gananadha S, Mosse C. The Yield of Fever, In-flammatory Markers and Ultrasound in the Diagnosis of Acute Cho-lecystitis: A Validation of the 2013 Tokyo Guidelines. World J Surg. 2016;40(12):2892-2897. doi: 10.1007/s00268-016-3660-5.
  20. Yokoe M, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Mayumi T, Gomi H, et al. New diagnostic criteria and severity assessment of acute cholecystitis in revised Tokyo Guidelines. J Hepatobiliary Pancre-at Sci. 2012;19(5):578-585. doi:10.1007/s00534-012-0548-0.
  21. Paul Wright G, Stilwell K, Johnson J, Hefty MT, Chung MH. Pre-dicting length of stay and conversion to open cholecystectomy for acute cholecystitis using the 2013 Tokyo Guidelines in a US population. Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences. n 2015;22(11):795-801. doi: 10.1002/jhbp.284.
  22. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K; AGREE Next Steps Con-sortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve re-porting of clinical practice guidelines. BMJ. 2016; i1152. doi: 10.1136/bmj.i1152.
  23. Kiewiet JJS, Leeuwenburgh MMN, Bipat S, Bossuyt PMM, Stoker J, Boermeester MA. A systematic review and meta-analysis of diagnostic performance of imaging in acute cholecystitis. Ra-diology. 2012;264(3):708-20. doi: 10.1148/radiol.12111561.
  24. Wertz JR, Lopez JM, Olson D, Thompson WM. Comparing the Diagnostic Accuracy of Ultrasound and CT in Evaluating Acute Cholecystitis. AJR Am J Roentgenol. 2018;211(2):W92-W97. doi:10.2214/AJR.17.18884.
  25. Nguyen HB, Huang DT, Pinsky MR. Vigilancia hemodinámica. En: Tintinalli. Medicina de urgencias. 8a ed. [Internet] Estados Unidos: McGraw-Hill Education Medical; 2018 [citado el 7 de marzo de 2022]. Capítulo 32. Disponible en: https://accessme-dicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&section-id=187779117.
  26. Muñoz-Alonso MA, Montalván-Jaime LF, García-Burgos A, Gó-mez-Luque A. Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergen-cias. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/fluido.pdf.
  27. Abraham S, Rivero HG, Erlikh IV, Griffith LF, Kondamudi VK. Sur-gical and nonsurgical management of gallstones. Am Fam Physi-cian. 2014;89(10):795-802.
  28. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Admin-istración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina) [Internet]. AMPICILINA. [citado el 7 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasi-cas/farma/farma04/a052.htm.
  29. Maple JT, Ben-Menachem T, Anderson MA, Appalaneni V, Baner-jee S, Cash BD, et al. The role of endoscopy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. Gastrointest Endosc. 2010;71(1):1-9. doi: 10.1016/j.gie.2009.09.041.
  30. Buxbaum JL, Abbas Fehmi SM, Sultan S, Fishman DS, Qumseya BJ, Cortessis VK, et al. ASGE guideline on the role of endoscopy in the evaluation and management of choledocholithiasis. Gas-trointest Endosc. 2019;89(6):1075-1105.e15. doi: 10.1016/j. gie.2018.10.001.
  31. Ledro-Cano D. Suspected choledocholithiasis: Endoscopic ul-trasound or magnetic resonance cholangio-pancreatography? A systematic review. European Journal of Gastroenterology and Hepatology. 2007;19(11):1007-11.  doi: 10.1097/meg.0b013e-328133f30b.
  32. Hope WW, Fanelli R, Walsh DS, Narula VK, Price R, Stefanidis D, et al. SAGES clinical spotlight review: intraoperative cholan-giography. Surg Endosc. 2017;31(5):2007-2016. doi:10.1007/s00464-016-5320-0.
  33. Collins C, Maguire D, Ireland A, Fitzgerald E, O’Sullivan GC. A pro-spective study of common bile duct calculi in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy: natural history of choledocholi-thiasis revisited. Ann Surg. 2004;239(1):28-33. doi: 10.1097/01. sla.0000103069.00170.9c.
  34. ASGE Standards of Practice Committee, Maple JT, Ben-Menachem T, Anderson MA, Appalaneni V, Banerjee S, et al. The role of endos-copy in the evaluation of suspected choledocholithiasis. Gastro-intest Endosc2010;71(1):1-9. doi: 10.1016/j.gie.2009.09.041.
  35. NIH state-of-the-science statement on endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) for diagnosis and therapy. NIH Consens State Sci Statements. 2002;19(1):1-26.
  36. Williams E, Beckingham I, El Sayed G, Gurusamy K, Sturgess R, Webster G, et al. Updated guideline on the management of com-mon bile duct stones (CBDS). Gut. 2017;66(5):765-782. doi: 10.1136/gutjnl-2016-312317.
  37. Hunter JG, Soper NJ. Laparoscopic management of bile duct stones. Surg Clin North Am. 1992;72(5):1077-97. doi: 10.1016/s0039-6109(16)45833-0.
  38. Ford JA, Soop M, Du J, Loveday BPT, Rodgers M. Systematic re-view of intraoperative cholangiography in cholecystectomy. Br J Surg. 2012;99(2):160-167. doi: 10.1002/bjs.7809.
  39. Borzellino G, Saladino E, Lombardo F, Cordiano C. Rendez-vous Technique. En: Borzellino G, Cordiano C, editores. Biliary Lithiasis: Basic Science, Current Diagnosis and Management [Internet]. Milán: Springer Milan; 2008 [citado el 14 de marzo de 2022]. p. 351-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-88-470-0763-5_26.
  40. Winbladh A, Gullstrand P, Svanvik J, Sandström P. Systematic re-view of cholecystostomy as a treatment option in acute cholecys-titis. HPB (Oxford). 2009;11(3):183-93. doi: 10.1111/j.1477-2574.2009.00052.x.
  41. Barak O, Elazary R, Appelbaum L, Rivkind A, Almogy G. Conserva-tive Treatment for Acute Cholecystitis: Clinical and Radiographic Predictors of Failure. IMAJ . 2009;11(12):739-43.
  42. Ge N, Sun S, Sun S, Wang S, Liu X, Wang G. Endoscopic ultra-sound-assisted transmural cholecystoduodenostomy or cho-lecystogastrostomy as a bridge for per-oral cholecystoscopy therapy using double-flanged fully covered metal stent. BMC Gastroenterol. 2016;16(1):9. doi: 10.1186/s12876-016-0420-9

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion
Descargar

 

descripcion