• Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente adulto con apendicitis aguda

    Estándar clínico basado en la evidencia

ECBE

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente adulto con apendicitis aguda en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal y constituye la enfermedad gastrointestinal con requerimiento quirúrgico más frecuente en el mundo, llegando a afectar entre 5.7 - 57 personas por cada 100.000 individuos año, con un riesgo de 7 – 8 % de presentar apendicitis aguda a lo largo de la vida .

Las causas potenciales incluyen la obstrucción de la luz apendicular por hiperplasia linfoide (60 %), presencia de fecalitos (30 %) o carcinoma (0.5 - 1%), que producen distensión progresiva del apéndice cecal con posterior compromiso vascular y crecimiento de microorganismos patógenos que, sin tratamiento, pueden progresar a perforación y peritonitis.

Para el diagnóstico de esta enfermedad se han descrito diferentes puntajes predictores como la Escala de Alvarado (Sensibilidad 96 % y Especificidad 91%) o el Air Score, que usan variables clínicas y bioquímicas para clasificar los pacientes en bajo, moderado o alto riesgo, y así determinar la necesidad de estudios imagenológicos adicionales como la ecografía abdominal (Sensibilidad 85 % y Especificidad 81 %), la tomografía de abdomen contrastado (TAC) y resonancia magnética de abdomen (RMN).
La apendicitis aguda se clasifica como complicada y no complicada. La primera incluye la perforación con peritonitis, plastrón o absceso (del 2 - 10 % de los casos); y la segunda, se define en ausencia de los criterios anteriormente mencionados. El tratamiento convencional de los pacientes con esta condición es quirúrgico, ya sea por vía abierta o laparoscópica. También se ha descrito el tratamiento no quirúrgico basado en el tratamiento antibiótico con cubrimiento de gérmenes aerobios y anaerobios; sin embargo, se han descrito tasas de recurrencia del 25 - 30 % en primer año .

El abordaje preoperatorio de los pacientes con apendicitis no complicada consiste en la hidratación, corrección de trastornos hidroelectrolíticos, tratamiento del dolor y tratamiento antibiótico que permita disminuir las tasas de infección del sitio operatorio y el riesgo de absceso intraabdominal posquirúrgico . Retrasos en el procedimiento mayores a 48 horas pueden aumentar el riesgo de infección del sitio operatorio, mientras que el abordaje quirúrgico entre 12 a 24 horas de la admisión y diagnóstico, no está asociado con aumento en el riesgo de perforación ni otras complicaciones (Odds Ratio [OR] 0.97, 95% CI 0.78-1.19). Teniendo en cuenta la frecuencia de presentación de esta patología, se considera de vital importancia debe establecerse un equipo multidisciplinario para el abordaje integral de esta patología y se propone la generación de recomendaciones basadas en la evidencia para estandarizar el proceso de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda mayores de 18 años que son atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.

ALCANCE

Este ECBE busca, con base en la mejor evidencia disponible, elaborar un algoritmo clínico para establecer el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con apendicitis aguda atendidos en consulta externa, hospitalización y cuidado crítico del HUN.

Las recomendaciones aquí contenidas están dirigidas a diferentes profesionales de la salud (anestesiólogos, cirujanos generales, médicos intensivistas, enfermeros, químicos farmacéuticos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, infectólogos, ingenieros biomédicos, bacteriólogos, patólogos, fisiatras, médicos generales, nutricionistas, psicólogos, radiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales), así como a otros técnicos o auxiliares involucrados en la atención de pacientes adultos con apendicitis aguda.

Este ECBE además podrá ser usado tanto por docentes como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y posgrado) de la Universidad Nacional de Colombia, que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así como por personal asistencial y administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al abordaje integral de estos pacientes, con el fin de facilitar el proceso de implementación del ECBE en el hospital.

Es importante mencionar que este documento no incluye recomendaciones de técnicas quirúrgicas, complicaciones quirúrgicas o apendicitis en gestantes, ni en población pediátrica.

LIDERES CLÍNICOS

Carlos Manuel Zapata Acevedo
Médico general de la Escuela de medicina Juan N. Corpas, especialista en cirugía general de la Universidad Javeriana, profesor asociado del departamento de cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador del posgrado de cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como cirujano general en el Hospital Universitario de la Samaritana, Hospital Universitario Clínica San Rafael y en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

descripcion

Diagrama de flujo para el Estándar clínico basado en la evidencia: diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente adulto con apendicitis aguda en el HUN

Autores

Carlos Manuel Zapata Acevedo

Médico general de la Escuela de medicina Juan N. Corpas, especialista en cirugía general de la Universidad Javeriana, profesor asociado del departamento de cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador del posgrado de cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como cirujano general en el Hospital Universitario de la Samaritana, Hospital Universitario Clínica San Rafael y en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Tatiana Camacho Franco

Médica cirujana, estudiante de tercer año de la especialidad en cirugía general de la Universidad Nacional de Colombia.

Jorge Daniel Agudelo Quevedo

Estudiante noveno semestre de medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Wilmer Orlando Aponte Barrios

Médico cirujano, especialista en radiología e imágenes diagnósticas, especialista en radiología pediátrica y especialista en administración en salud pública. Se desempeña como profesor asociado y director del Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, radiólogo y director del Proceso de Atención en Radiología e Imágenes Diagnósticas del Hospital Universitario Nacional de Colombia y radiólogo pediatra del Hospital de la Misericordia.

Ruth Katherine Álvarez Leaño

Enfermera, especialista integral de Servicios de Salud. Se desempeña como líder del área de Atención Segura en el Proceso de Gestión de la Calidad y Seguridad del Riesgo en Salud del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Sandra Milena Castellar Leones

Médica, especialista en medicina física y rehabilitación. Se desempeña como docente adjunta del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia, como médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación del proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y del Instituto Roosevelt.

María Esther Cháves Páez

Terapeuta ocupacional, estudiante de maestría en ingeniería biomédica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como terapeuta ocupacional del proceso de atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Natalia Corredor Parra

Trabajadora social, especialista en alta gerencia. Se desempeña como jefe del área de experiencia al usuario en el Proceso de Experiencia al Usuario del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Luz Myriam Díaz Londoño

Ingeniera biomédica, se desempeña como coordinadora de ingeniería biomédica del Proceso de Gestión Administrativa en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Viviana Maritza Estrella Portillo

Enfermera, especialista en cuidado crítico y en auditoria y calidad de la salud. Se desempeña como enfermera en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Andrea Lizeth Ibáñez Triana

Química farmacéutica. Se desempeña como química farmacéutica asistencial del Proceso de Atención en Servicio Farmacéutico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Fricsy Jazmín Suárez

Enfermera, especialista en auditoría y garantía de calidad con énfasis en epidemiología. Se desempeña como auditora de cuentas médicas en el Proceso de Gestión Comercial y Mercadeo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Nataly Vanessa Jiménez Ávila

Médica cirujana, especialista en gerencia en servicios de salud. Se desempeña como médica hospitalaria en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Jorge Alberto Martínez Martínez

Médico cirujano, especialista en cirugía general. Se desempeña como cirujano general en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Jairo Antonio Pérez Cely

Médico cirujano, especialista en anestesiología, especialista en medicina crítica y cuidado crítico, estudiante del doctorado en bioética en la Universidad del Bosque. Se desempeña como director del proceso de Atención en Cuidado Crítico en el Hospital Universitario Nacional de Colombia y director del departamento de Medicina Interna en la Universidad Nacional de Colombia.

Johanna Andrea Prieto Ramírez

Fisioterapeuta, estudiante de la maestría en dirección y gestión sanitaria en la Universidad Internacional de la Rioja. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Angélica Viviana Rico Barrera

Fisioterapeuta, magíster en fisioterapia del deporte y la actividad física. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Rosa Lucia Rodríguez Díaz

Nutricionista dietista, se desempeña como nutricionista clínica en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Álvaro Andrés Roncancio Fernández

Médico, especialista en anestesiología y reanimación. Se desempeña como anestesiólogo en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Carlos Humberto Saavedra Trujillo

Médico cirujano, especialista en medicina interna y en patología infecciosa, y magíster en epidemiología clínica. Es profesor titular del Departamento de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Además, es médico infectólogo en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Ángel Yobany Sánchez Merchan

Médico cirujano, especialista en patología anatómica y clínica, y magíster en gestión de organizaciones. Se desempeña como médico patólogo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia y como profesor asociado al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia.

Sandra Liliana Sosa Sabogal

Fonoaudióloga, estudiante de la maestría en Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como fonoaudióloga en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Daniela Sánchez Santiesteban

Médica cirujana, estudiante de la maestría en Epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como metodóloga de investigación de la Dirección de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Médico cirujano, magíster en Economía y en Epidemiología Clínica, y doctor en Economía. Es profesor asociado y Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y director de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Comité de estándares clínicos

Hospital Universitario Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica: Carlos Manuel Zapata, Tatiana Camacho Franco, Marcia Santafé Guerrero y Sebastián Navarro Téllez.

Coordinación metodológica: Giancarlo Buitrago Gutiérrez y Daniela Sánchez Santiesteban.

Definición de alcance y objetivos: Carlos Manuel Zapata, Tatiana Camacho Franco, Marcia Santafé Guerrero, Sebastián Navarro Téllez y Daniela Sánchez Santiesteban.

Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Tatiana Camacho Franco, Marcia Santafe Guerrero, Sebastian Navarro Tellez y Daniela Sánchez Santiesteban.

Algoritmo clínico preliminar: Carlos Manuel Zapata, Tatiana Camacho Franco y Daniela Sánchez Santiesteban.

Acuerdo interdisciplinario: Carlos Manuel Zapata, Tatiana Camacho Franco, Wilmer Orlando Aponte Barrios, Ruth Katherine Álvarez Leaño, Sandra Milena Castellar Leones, María Esther Cháves Páez, Natalia Corredor Parra, Luz Myriam Díaz Londoño, Viviana Maritza Estrella Portillo, Andrea Lizeth Ibáñez Triana, Fricsy Jazmín Suárez, Nataly Vanesa Jiménez Ávila, Jorge Alberto Martínez Martínez, Jairo Antonio Pérez Cely, Johanna Andrea Prieto Ramírez, Angélica Viviana Rico Barrera, Rosa Lucia Rodríguez Díaz, Álvaro Andrés Roncancio Fernández, Carlos Humberto Saavedra Trujillo, Ángel Yobany Sánchez Merchan y Sandra Liliana Sosa Sabogal.

Algoritmo clínico final: Carlos Manuel Zapata, Tatiana Camacho Franco y Maria José Hoyos Bedoya.

Revisión y edición: Tatiana Camacho Franco, Paula Andrea González-Caicedo y María José Hoyos Bedoya.

Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AGREE: Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation
AINES: Antiinflamatorios no esteroideos
AIR: Appendicitis inflammatory response
BHCG: Subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana
BUN: Nitrógeno ureico en sangre
CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión
ECBE: Estándares Clínicos Basados en la Evidencia
GPC: Guías de Práctica clínica
GRADE: Grade of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation. Metodología que permite evaluar calidad de la evidencia
HUN: Hospital Universitario Nacional de Colombia
IV: Intravenoso
OR: Odds ratio
PCR: Proteína C reactiva
POP: Postoperatorio
PROA: Programa de optimización de antimicrobianos
RMN: Resonancia magnética nuclear
TAC: Tomografía de abdomen contrastado
UCI Unidad de Cuidado Intensivo
US Ultrasonografía
WSES: World surgery emergency society

Objetivos

OBJETIVOS
Estos se dividen en general y específicos, como se detalla a continuación.

Objetivo general
Identificar las indicaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con apendicitis aguda atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.

Objetivos específicos
• Identificar las áreas/servicios asistenciales del HUN involucrados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con apendicitis aguda.
• Identificar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con apendicitis aguda en el HUN.
• Generar un consenso entre las diferentes áreas/servicios asistenciales involucrados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes adultos con apendicitis aguda atendidos en consulta externa, hospitalización y unidad de cuidado intensivo (UCI) del HUN.
• Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes atendidos en el HUN con diagnóstico de apendicitis aguda.
• Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
• Presentar los lineamientos para la difusión, actualización e implementación del ECBE.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave en diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con apendicitis aguda en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y se presentan a continuación:
1. Realización de escala de riesgo de apendicitis aguda (Sección 1: Diagnóstico del paciente con apendicitis aguda): se evaluará la consignación de la escala AIR score en la historia clínica.
2. Administración de manejo antibiótico (Sección 3: tratamiento quirúrgico): Se evaluará la administración de terapia antibiótica hasta 3 horas antes del inicio del procedimiento quirúrgico.
3. Tiempo de manejo quirúrgico (Sección 3: tratamiento quirúrgico): el paciente con indicación quirúrgica debe recibir el manejo en un tiempo máximo de 24 horas, y en pacientes con diagnóstico de apendicitis complicada en un tiempo máximo de 8 horas.
4. Seguimiento ambulatorio en el postoperatorio con reporte de patología (Sección 4: vigilancia postoperatoria): Se evaluará la atención por consulta externa en el postoperatorio de todos los pacientes con apendicitis aguda con reporte de resultado patología en la historia clínica.
5. Recomendaciones de egreso de forma interdisciplinaria y signos de alarma (Sección 4: vigilancia postoperatoria): Se evaluará consignación en historia clínica de entrega de recomendaciones interdisciplinarias a los pacientes con egreso hospitalario.

Referencias

  1. Gorter, R. R., Eker, H. H., Gorter-Stam, M. A. W., Abis, G. S. A., Acharya, A., Ankersmit, M., Bonjer, J. Diagnosis and management of acute appendicitis. EAES consensus development conference 2015. Surgical Endoscopy, 2016; 30(11), 4668–4690.doi:10.1007/s00464-016-5245-7.
  2. Bhangu, A., Søreide, K., Di Saverio, S., Assarsson, J. H., & Drake, F. T. Acute appendicitis: modern understanding of pathogenesis, diagnosis, and management. The Lancet. 2015; 386(10000), 1278–1287. doi:10.1016/s0140-6736(15)00275-5
  3. Humes D, Speake WJ, Simpson J. Appendicitis. BMJ Clin Evid. 2007 Jul 1;2007:0408. PMID: 19454096.
  4. Álvarez-Blanco M, Fernández-Meré LA, Martínez-Rodríguez E. Enfermedad de Crohn apendicular. Cir Esp. 2005;78(5):333-5. PubMed PMID: 16420853
  5. Teng, T. Z. J., Thong, X. R., Lau, K. Y., Balasubramaniam, S., & Shelat, V. G. Acute appendicitis-advances and controversies. WJGS. 2021; 13(11), 1293–1314. https://doi.org/10.4240/wjgs.v13.i11.1293
  6. Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK. Antibiotics versus placebo for prevention of postoperative infection after appendicectomy. Cochrane Database Syst Rev 2005; :CD001439.
  7. United Kingdom National Surgical Research Collaborative, Bhangu A. Safety of short, in-hospital delays before surgery for acute appendicitis: multicentre cohort study, systematic review, and meta-analysis. Ann Surg 2014; 259:894.
  8. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K; AGREE Next Steps Consortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 2016;i1152. https://doi.org/ggdjmg
  9. Snyder MJ, Guthrie M, Cagle S. Acute Appendicitis:Efficient Diagnosis and Management. 2018;98(1).
  10. Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis. BMJ. 2006 Sep 9;333(7567):530–4.
  11. Echevarria† S, Rauf† F, Hussain† N, Zaka H, Farwa U e, Ahsan N, et al. Typical and Atypical Presentations of Appendicitis and Their Implications for Diagnosis and Treatment: A Literature Review. Cureus. 15(4):e37024.
  12. Di Saverio S, Podda M, De Simone B, Ceresoli M, Augustin G, Gori A, et al. Diagnosis and treatment of acute appendicitis: 2020 update of the WSES Jerusalem guidelines. World J Emerg Surg WJES. 2020 Apr 15;15(1):27.
  13. Jose T, Rajesh PS. Appendicitis Inflammatory Response Score in Comparison to Alvarado Score in Acute Appendicitis. Surg J (N Y). 2021 Jul 19;7(3):e127-e131. doi: 10.1055/s-0041-1731446. PMID: 34295969; PMCID: PMC8289675
  14. Di Saverio S, Birindelli A, Kelly MD, Catena F, Weber DG, Sartelli M, et al. WSES Jerusalem guidelines for diagnosis and treatment of acute appendicitis. World J Emerg Surg. 2016 Jul 18;11(1):34.
  15. Manterola C, Vial M, Moraga J, Astudillo P. Analgesia in patients with acute abdominal pain. Cochrane Colorectal Cancer Group, editor. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2011 Jan 19 [cited 2024 Mar 31]; Available from: https://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD005660.pub3
  16. Fugazzola P, Ceresoli M, Agnoletti V, Agresta F, Amato B, Carcoforo P, et al. The SIFIPAC/WSES/SICG/SIMEU guidelines for diagnosis and treatment of acute appendicitis in the elderly (2019 edition). World J Emerg Surg. 2020 Mar 10;15(1):19.
  17. Heller MT, Hattoum A. Imaging of acute right lower quadrant abdominal pain: differential diagnoses beyond appendicitis. Emerg Radiol. 2012 Jan;19(1):61–73.
  18. Foley WD. CT Features for Complicated versus Uncomplicated Appendicitis: What Is the Evidence? Radiology. 2018 Apr;287(1):116–8.
  19. 1Demetrashvili Z, Kenchadze G, Pipia I, Khutsishvili K, Loladze D, Ekaladze E, et al. Comparison of treatment methods of appendiceal mass and abscess: A prospective Cohort Study. Ann Med Surg. 2019 Oct 24;48:48–52.
  20. Casas MA, Laxague F, Schlottmann F, Sadava EE. Re-laparoscopy for the treatment of complications after laparoscopic appendectomy: is it possible to maintain the minimally invasive approach? Updat Surg. 2021 Dec;73(6):2199–204
  21. Antoniou SA, Mavridis D, Kontouli KM, Drakopoulos V, Gorter-Stam M, Eriksson S, Leone M, Pérez-Bocanegra MC, Smart NJ, Milone M, Carrano FM, Antoniou GA, Vandvik PO. EAES rapid guideline: appendicitis in the elderly. Surg Endosc. 2021 Jul;35(7):3233-3243. doi: 10.1007/s00464-021-08524-9. Epub 2021 May 17. PMID: 33999255
  22. Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. 2006;14(7):544-52. https://doi.org/cpgt58
  23. Gulwani S. Programming by examples: Applications, algorithms, and ambiguity resolution. Redmond: Microsoft Corporation; 2016
  24. Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care. 2009;21(3):214-24. https://doi.org/dn99p3
  25. McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71. https://doi.org/gjkq9b
  26. 2Botchorishvili R, Velemir L, Wattiez A, Tran X, Bolandard F, Rabischong B, et al. Laparoscopia y cirugía laparoscópica: principios generales e instrumental. EMC - Ginecol-Obstet. 2008 Jan;44(3):1–15.
  27. Peritonitis terciaria: tan difícil de definir como de tratar [Internet]. [cited 2024 May 11]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X10004483
  28. Estándar clínico basado en la evidencia : diagnóstico y tratamiento del paciente con sepsis y/o choque séptico en el Hospital Universitario Nacional de Colombia / [Sugeich Melendez Rhenals [y otros diecisiete]]. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Clínicas, Hospital Universitario Nacional de Colombia, Centro Editorial Facultad de Medicina, 2023
  29. Ruiz-Tovar J, Llavero C, Perez-Lopez M, Garcia-Marin A. Implementation of an Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) protocol for acute complicated and uncomplicated appendicitis. Tech Coloproctol. 2021 Sep;25(9):1073-1078. doi: 10.1007/s10151-021-02484-x. Epub 2021 Jun 26. PMID: 34173925.

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion

descripcion