seccion ECBE
Body

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave en diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con accidente cerebrovascular isquémico en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y se presentan a continuación:

  1. Realizar neuroimagen en todos los pacientes con alta sospecha de ACV en los primeros 25 minutos desde la sospecha (Sección 1: paciente con sospecha de ACVi): este punto de control es de vital importancia puesto que se debe identificar lo más pronto posible a los pacientes que cursan con ACVi. Se evaluará la realización de una neuroimagen en los primeros 25 minutos luego de la sospecha de un ACV.
  2. Tratamiento con trombólisis farmacológica en pacientes con ACVi e inicio de sintomatología menor a 4,5 horas (Sección 2: tratamiento inicial del paciente con diagnóstico de ACVi): Se evaluará la realización de trombólisis farmacológica en pacientes cuyo inicio de síntomas estén dentro de dicha ventana ya que impacta favorablemente en el desenlace funcional de los pacientes.
  3. Tratamiento con trombectomía endovascular en pacientes con indicación en el contexto de ACVi (Sección 2: tratamiento inicial del paciente con diagnóstico de ACVi): Se evaluará la realización de trombectomía mecánica en pacientes con indicación para realización de dicho procedimiento, esto teniendo en cuenta que es una de las estrategias de reperfusión en pacientes con infarto cerebral de tipo isquémico e impacta en el desenlace funcional y vital.
  4. Valoración para iniciar rehabilitación en pacientes con diagnóstico de ACVi (sección 3: tratamiento en unidad de cuidado crítico paciente con diagnóstico de ACVi, sección 4: tratamiento en sala general del paciente con diagnóstico de ACVi.): Se evaluará que el paciente con ACVi cuente con valoración por los servicios de medicina física y rehabilitación, fonoaudiología, fisioterapia, terapia ocupacional, nutrición y psicología, porque la rehabilitación representa un proceso muy importante para estos pacientes, teniendo en cuenta las diferentes estrategias que puede involucrar.
  5. Valoración por neurocirugía en pacientes con signos de edema cerebral, riesgo de hipertensión endocraneana o transformación hemorrágica (sección 3: tratamiento en unidad de cuidado crítico paciente con diagnóstico de ACVi): Se evaluará que el paciente cuente con una valoración por el servicio de neurocirugía en los casos en que se presenten signos de alarma de progresión de edema cerebral maligno, riesgo de hipertensión endocraneana o transformación hemorrágica, porque el abordaje quirúrgico de estos pacientes es uno de los pilares del tratamiento y un determinante en el pronóstico de los pacientes con alguna de estas condiciones.