ECBE
Prevención, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente adulto con lesión renal aguda
La lesión renal aguda (LRA) se define como la disminución rápida de la función renal en un período de 48 horas a 7 días, y se manifiesta por disminución del volumen urinario y/o por el ascenso de la creatinina (1–4). Hoy en día es considerada un problema de salud pública, dado que acarrea importantes gastos en atención sanitaria y desenlaces adversos en salud. La incidencia en el ámbito hospitalario varía del 20 al 57,3 %.
Los pacientes que desarrollan LRA tienen mayor probabilidad de enfermedad renal crónica (ERC), hipertensión arterial y eventos cardiovasculares . Existen diferentes estudios (entre los cuales se resalta el estudio RIFLE, cuyo objetivo fue clasificar los pacientes con LRA), que han demostrado asociación entre el grado de severidad de la enfermedad y la supervivencia, aumentando directamente proporcional el riesgo de muerte al aumentar el estadio de RIFLE, desde 3 hasta 10 veces (Odds Ratio de mortalidad hospitalaria de 2,5, el I de 5,4 y el F de 10,1) .
Son múltiples los factores de riesgo que pueden conducir o condicionar un deterioro agudo de la función renal que posteriormente pueden llevar a compromiso crónico de la misma, dentro de estos, se encuentran: la sepsis, el uso de medicamentos con potencial nefrotóxico, procedimientos, preexistencia de enfermedad renal crónica (ERC),la edad mayor de 75 años, enfermedades crónicas como la enfermedad hepática, diabetes mellitus, falla cardiaca y enfermedad vascular periférica aterosclerótica entre muchos otras condiciones, por lo que la guía KDIGO recomienda la evaluación basada en la exposición y la susceptibilidad de los pacientes; esto pone de relevancia que es fundamental determinar y controlar aquellas condiciones o factores predisponentes individuales a dicha patología.
Su principal manifestación clínica es la disminución en el volumen urinario, pero puede ser asintomática y sólo detectarse con el aumento en los niveles de creatinina por el deterioro de la tasa de filtración glomerular, por ello la vigilancia estricta es fundamental. El deterioro de la función renal implica que la persona con LRA pueda presentar sobrecarga de volumen, acidosis metabólica, uremia, trastornos electrolíticos, infecciones, anemia, mayor tiempo de hospitalización y mayor mortalidad, haciendo que se requiera un manejo adecuado en un centro de alta complejidad donde se puedan abarcar todas aquellas posibles complicaciones asociadas en caso de presentarlas.
No hay un tratamiento farmacológico que permita reestablecer la función renal, lo que pone de manifiesto la importancia de la prevención. Es fundamental identificar los factores de riesgo de LRA, logrando establecer medidas que disminuyan su incidencia, como lo son el ajuste o retiro de medicamentos con potencial nefrotóxico, la optimización de los parámetros hemodinámicos, el tratamiento oportuno y adecuado de las infecciones, entre otros. La prevención de la LRA es indispensable y debe incluir la prevención del daño inicial y la progresión una vez se ha desarrollado.
En el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), a diario se presentan pacientes con múltiples factores de riesgo para LRA, aspectos que la sitúan (a la LRA), como una condición clínica de importancia en el contexto hospitalario. La atención integral de estos pacientes en el HUN involucra un equipo multidisciplinario en el cual se involucran los servicios asistenciales de cuidado intensivo, enfermería, farmacia, medicina interna, nefrología, nutrición, radiología, rehabilitación, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, estandarizar el tratamiento de esta enfermedad en el HUN es de gran relevancia, por lo que este ECBE busca disminuir la variabilidad respecto a la prevención, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente con LRA en el HUN a partir de un enfoque interdisciplinario basado en la mejor evidencia disponible.
ALCANCE
Este ECBE, basado en la mejor evidencia disponible, busca proveer recomendaciones y generar un algoritmo clínico para la prevención, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con LRA que son atendidos en consulta externa, hospitalización y unidad de cuidado intensivo del HUN.
Las recomendaciones contenidas aquí están dirigidas a diferentes profesionales de la salud (cardiólogos, cirujanos generales, enfermeros, farmaceutas, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, geriatras, ingenieros biomédicos y gestores comerciales, intensivistas, médicos generales, médicos hospitalarios, médicos internistas, nefrólogos, nutricionistas clínicos, radiólogos, trabajadores sociales y urólogos) involucrados en la atención de pacientes adultos con LRA, cuyo contenido podrá ser usado tanto por docentes como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y posgrado) que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así como por personal asistencial y administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al abordaje integral de estos pacientes, con el fin de facilitar el proceso de implementación del ECBE en el hospital.
Es importante mencionar que este documento no incluye recomendaciones para el abordaje de pacientes menores de 18 años o mujeres gestantes.
Líder clínica
Kateir Contreras Villamizar
Médica cirujana, especialista en medicina interna y especialista en nefrología. Profesora asociada al Departamento de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y Jefe de la Unidad de nefrología Hospital San Ignacio.
Diagrama de flujo para el Estándar clínico basado en la evidencia: prevención, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente adulto con lesión renal aguda en el HUN
Autores
Kateir Contreras Villamizar
Médica cirujana, especialista en medicina interna y especialista en nefrología. Profesora asociada al Departamento de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y Jefe de la Unidad de nefrología Hospital San Ignacio.
Laura Camila Urrutia
Médica cirujana, estudiante de segundo año de la especialidad de medicina interna de la Universidad Nacional de Colombia.
Leidy Vanessa Muñoz Forero
Médica interna del pregrado en medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Juan Diego Satizabal Rodríguez
Estudiante de décimo semestre del pregrado en medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Wilmer Orlando Aponte Barrios
Médico cirujano, especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas, especialista en Radiología Pediátrica y especialista en Administración en Salud Pública. Se desempeña como profesor asociado y director del Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, radiólogo y director del Proceso de Atención en Radiología e Imágenes Diagnósticas del Hospital Universitario Nacional de Colombia y radiólogo pediatra del Hospital de la Misericordia.
Yina Daniela Benítez Patiño
Médica cirujana, especialista en medicina interna y cuidado crítico. Se desempeña como médica internista e intensivista en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Álvaro Javier Burgos Cárdenas
Médico cirujano, especialista en medicina interna y magíster en epidemiología clínica. Se desempeña como médico especialista en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Lida Marcela Caicedo Torres
Nutricionista dietista, magíster en fisiología. Se desempeña como nutricionista clínica del Proceso de Atención en Hospitalización en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Sofía Celis Patiño
Médica cirujana, residente de segundo año de la especialidad de medicina interna de la Universidad Nacional de Colombia.
Javier Enrique Cely Delgado
Médico internista, especialista en medicina interna y nefrología. Se desempeña como director médico de la unidad de nefrología en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia y Renal Care Service.
Angy Nataly García González
Ingeniera biomédica. Se desempeña como profesional biomédico en el Proceso de Gestión Administrativa del Hospital Nacional Universitario de Colombia.
Andrea Lizeth Ibáñez Triana
Química farmacéutica. Se desempeña como química farmacéutica asistencial en el Proceso de Atención en Servicio Farmacéutico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Luis Miguel Mora López
Médico cirujano, estudiante de segundo año de la especialidad de medicina interna de la Universidad Nacional de Colombia.
Guillermo Enrique Ospino Rodríguez
Médico cirujano, especialista en anestesiología y reanimación, magíster en medicina alternativa y terapia neural. Se desempeña como Profesor Auxiliar en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y es director del Proceso de Atención en Cirugía en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Geraldine Tatiana Piraquive Niño
Enfermera, especialista en enfermería en cuidado crítico y magíster en cuidado crítico. Se desempeña como enfermera en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia y como profesora ocasional del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
Luis Guillermo Peláez Arroyave
Médico cirujano, estudiante de primer año de la especialidad en urología de la Universidad Nacional de Colombia.
Geraldine Peralta Suárez
Médica, estudiante de segundo año de la especialidad en geriatría de la Universidad Nacional de Colombia.
Angélica Viviana Rico Barrera
Fisioterapeuta, magíster en fisioterapia del deporte y la actividad física. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Ángela Carolina Rodríguez Castellanos
Fonoaudióloga, especialista en fonoaudiología en cuidado crítico. Se desempeña como fonoaudióloga en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jessica Daniela Ruíz Agudelo
Médica cirujana, magíster en salud pública. Se desempeña como médica en atención hospitalaria del Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jorge Andrés Sánchez Duque
Médico, especialista en medicina familiar, estudiante de segundo año de la especialidad en geriatría de la Universidad Nacional de Colombia.
Angie Tatiana Sarmiento Martínez
Fisioterapeuta. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Fricsy Jazmín Suarez
Enfermera, especialista en auditoría y garantía de calidad con énfasis en epidemiología. Se desempeña como auditora de cuentas médicas en el Proceso de Gestión Comercial y Mercadeo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Germán Antonio Torres Rodríguez
Enfermero, se desempeña como gestor de enfermería en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Jessica Siulany Varón Chaparro
Trabajadora social. Se desempeña como trabajadora social en el Proceso de Experiencia al Usuario en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Paula González-Caicedo
Fisioterapeuta, estudiante de la maestría en epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como metodóloga de investigación en la Dirección de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Giancarlo Buitrago
Médico cirujano, magíster en Economía y en Epidemiología Clínica, y doctor en Economía. Es profesor asociado y Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y director de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Comité de Estándares Clínicos
Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Contribuciones de los autores
Coordinación clínica: Kateir Mariel Contreras Villamizar y Laura Camila Urrutia.
Coordinación metodológica: Giancarlo Buitrago Gutiérrez y Paula Andrea González Caicedo.
Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Kateir Contreras Villamizar, Laura Camila Urrutia, Leidy Vanessa Muñoz Forero y Paula Andrea González Caicedo.
Algoritmo clínico preliminar: Kateir Contreras Villamizar, Laura Camila Urrutia, Leidy Vanessa Muñoz Forero y Juan Diego Satizabal Rodríguez, Carlos Humberto Saavedra Trujillo y Paula Andrea González Caicedo.
Acuerdo interdisciplinario: Kateir Contreras Villamizar, Laura Camila Urrutia, Juan Diego Satizabal Rodríguez, Wilmer Orlando Aponte Barrios, Yina Daniela Benitez Patiño, Álvaro Javier Burgos Cardenas, Lida Marcela Caicedo Torres, Sofía Celis Patiño, Javier Enrique Cely Delgado, Angy Nataly García González, Fricsy Jazmín Suarez, Luis Miguel Mora López, Guillermo Enrique Ospino Rodríguez, Geraldine Tatiana Piraquive Niño, Luis Guillermo Peláez Arroyave, Geraldine Peralta Suárez, Angélica Viviana Rico Barrera, Angela Carolina Rodríguez Castellanos, Jessica Daniela Ruíz Agudelo, Jorge Andrés Sánchez Duque, Angie Tatiana Sarmiento Martínez, Germán Antonio Torres Rodríguez, Jessica Siulany Varón Chaparro.
Algoritmo clínico final: Kateir Contreras Villamizar, Laura Camila Urrutia, Leidy Vanessa Muñoz Forero y Juan Diego Satizabal Rodríguez y Paula Andrea González Caicedo. Revisión y edición: Kateir Contreras Villamizar, Laura Camila Urrutia, Leidy Vanessa Muñoz Forero y Juan Diego Satizabal Rodríguez y Paula Andrea González Caicedo.
Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.
Siglas
ACD-A: Solución Anticoagulante de Dextrosa Citrato
ADQI: Acute Disease Quality Initiative, por sus siglas en inglés
AINES: Antiinflamatorios no esteroideos
AGREE: Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation
AKIN: Acute Kidney Injury Network
ARA II: Antagonistas de los receptores de angiotensina II
ATP: Adenosín Trifosfato
BRA: Bloqueadores de los Receptores de Angiotensina
BUN: Nitrógeno ureico
DM II: Diabetes Mellitus tipo II
ECBE: Estándares Clínicos Basados en Evidencia
ERC: Enfermedad renal crónica
GC: Gasto Cardiaco
GPC: Guías de Práctica clínica
HUN: Hospital Universitario de Colombia
IECA: Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina
IHD: Hemodiálisis Intermitente Convencional
KDIGO: Kidney Disease: Improving Global Outcomes
LRA: LRA
NE: Nutrición Enteral
NEWS: National Early Warning Scale
NICE: National Institute for Health and Care Excellence
NP: Nutrición Parenteral
PAM: Presión Arterial Media
PIRRT: Terapia de Reemplazo Renal Prolongada Intermitente
POCUS: Ecocardiografía a la Cabecera del Paciente
PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses
RAA: Renina Angiotensina Aldosterona
REE: Gasto Energético en Reposo
RIFLE: Risk: riesgo de disfunción renal; Injury: injuria renal; Failure: falla de la función renal; Loss: pérdida de la función renal y End-stage: enfermedad renal terminal)
SADC: Sistemas de Apoyo a las Decisiones Clínicas
TFG: Tasa de Filtración Glomerular
TFGe: Tasa de filtración glomerular Estimada TRR: Terapia de Reemplazo Renal
TRRC: Terapia de Reemplazo Renal Continua
UCI: Unidad de Cuidado Intensivo
VEXUS: Venous Excess Ultrasound Score
VPP: Variación de Presión del Pulso
VS: Volumen Sistólico
VVS: Variación de Volumen Sistólico
Objetivos
Objetivo general
Determinar las indicaciones para la prevención, el diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con LRA atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.
Objetivos específicos
• Identificar recomendaciones basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con LRA.
• Generar un consenso entre las diferentes áreas/servicios asistenciales involucrados con la prevención, el diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con LRA atendidos en consulta externa, hospitalización y unidad de cuidado crítico del HUN.
• Elaborar un algoritmo clínico para la prevención, diagnóstico, estadificación, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de pacientes adultos con LRA atendidos en consulta externa, hospitalización y unidad de cuidado crítico del HUN.
• Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
• Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE.
Puntos de control
Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave dentro del proceso integral de atención del paciente con lesión renal aguda en el Hospital Universitario Nacional, y se presentan a continuación:
- Evaluación de factores de riesgo para LRA (sección 1 del diagrama de flujo: diagnóstico del paciente con LRA): todo paciente hospitalizado, debe contar con evaluación de factores de riesgo. Este punto de control se considera de importancia debido a que la búsqueda activa, permite instaurar medidas preventivas y el tratamiento oportuno.
- Reporte en historia clínica de la estadificación de la LRA (sección 2 del diagrama de flujo: evaluación específica y estadificación del paciente con LRA): a los pacientes con LRA se debe estratificar el estadio según la escala KDIGO e identificar la posible etiología. Se considera punto de control este aspecto, debido a que una adecuada estadificación facilita el adecuado tratamiento de los pacientes.
- Ajuste de medicamentos a función renal (sección 3 del diagrama de flujo: tratamiento general del paciente con LRA): se debe reportar en la historia clínica la conciliación de medicamentos y el ajuste de estos a la función renal; por ejemplo, anticoagulantes, antibióticos, entre otros. Esto es relevante en la medida en que el ajuste del tratamiento es igualmente efectivo y se previenen posibles complicaciones asociadas a los medicamentos.
- Valoración por nefrología en los pacientes con LRA KDIGO 3 (sección 4 del diagrama de flujo: tratamiento avanzado del paciente con LRA), se debe solicitar y realizar valoración por nefrología. La importancia de este punto de control radica en la evaluación oportuna para ajustes del manejo, definir TRR y velar por la recuperación renal.
- Evaluación del riesgo de enfermedad renal crónica (sección 5 del diagrama de flujo: rehabilitación y seguimiento del paciente con LRA): previo al egreso del paciente hospitalizado, a todo paciente con LRA se debe evaluar el riesgo de cursar con ERC. Este punto de control se considera de importancia debido a que una adecuada identificación del riesgo permite tomar decisiones oportunas para la atención del paciente y direccionar el seguimiento.
- Seguimiento por nefrología a los pacientes con LRA KDIGO 3 (sección 5 del diagrama de flujo: rehabilitación y seguimiento del paciente con LRA): a todos los pacientes que hayan cursado con LRA KDIGO 3, se debe, previo al egreso, ordenar control por nefrología y paraclínicos de seguimiento. Esto es relevante para garantizar un adecuado control y evitar la descompensación de los pacientes.
Referencias
- Mishra RC, Sodhi K, Prakash KC, Tyagi N, Chanchalani G, Annigeri RA, et al. ISCCM Guidelines on Acute Kidney Injury and Renal Replacement Therapy. Indian J Crit Care Med Peer-Rev Off Publ Indian Soc Crit Care Med. octubre de 2022;26(Suppl 2):S13–42.
- Kellum JA, Romagnani P, Ashuntantang G, Ronco C, Zarbock A, Anders HJ. Acute kidney injury. Nat Rev Dis Primer. el 15 de julio de 2021;7(1):1–17.
- Pickkers P, Darmon M, Hoste E, Joannidis M, Legrand M, Ostermann M, et al. Acute kidney injury in the critically ill: an updated review on pathophysiology and management. Intensive Care Med. el 1 de agosto de 2021;47(8):835–50.
- Levey AS, James MT. Acute Kidney Injury. Ann Intern Med. el 7 de noviembre de 2017;167(9):ITC66–80.
- Lameire NH, Levin A, Kellum JA, Cheung M, Jadoul M, Winkelmayer WC, et al. Harmonizing acute and chronic kidney disease definition and classification: report of a Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Consensus Conference. Kidney Int. septiembre de 2021;100(3):516–26.
- García-Macías M, Verónica-Pérez XS, Godínez-García F. Mortalidad en pacientes con COVID-19 y lesión renal aguda en hemodiálisis. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(Suppl 2):S207–12.
- KDIGO. Acute Kidney Injury (AKI) – KDIGO. [citado el 22 de marzo de 2024]; Disponible en: https://kdigo.org/guidelines/acute-kidney-injury/
- Hoefield R, Power A, Williams N, Lewington A. Preventing acute kidney injury: identifying risk and reducing injury. Br J Hosp Med. septiembre de 2011;72(9):492–6.
- Koza Y. Acute kidney injury: current concepts and new insights. J Inj Violence Res. enero de 2016;8(1):58–62.
- Kashani K, Rosner MH, Haase M, Lewington AJP, O’Donoghue DJ, Wilson FP, et al. Quality Improvement Goals for Acute Kidney Injury. Clin J Am Soc Nephrol CJASN. el 7 de junio de 2019;14(6):941–53.
- Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K, Consortium ANS. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. el 8 de marzo de 2016;352:i1152.
- The UK Kidney Association. Acute Kidney Injury (AKI) | The UK Kidney Association. [citado el 22 de marzo de 2024]; Disponible en: https://ukkidney.org/health-professionals/guidelines/acute-kidney-injury-aki
- National Institute for Health and Care Excellence. Overview | Acute kidney injury: prevention, detection and management | Guidance | NICE. el 18 de diciembre de 2019 [citado el 22 de marzo de 2024]; Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng148
- Lambert P, Chaisson K, Horton S, Petrin C, Marshall E, Bowden S, et al. Reducing Contrast-Induced Acute Kidney Injury: How Nurses Can Improve Patient Safety, a qualitative investigation. Crit Care Nurse. febrero de 2017;37(1):13–26.
- Davenport MS, Perazella MA, Yee J, Dillman JR, Fine D, McDonald RJ, et al. Use of Intravenous Iodinated Contrast Media in Patients with Kidney Disease: Consensus Statements from the American College of Radiology and the National Kidney Foundation. Radiology. marzo de 2020;294(3):660–8.
- GAIN. Guidelines and Audit Implementation Network. Northern Ireland Guidelines for Acute Kidney Injury.
- Macedo E. Urine Output Assessment as a Clinical Quality Measure. Nephron. el 17 de diciembre de 2015;131(4):252–4.
- Evans L, Rhodes A, Alhazzani W, Antonelli M, Coopersmith CM, French C, et al. Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock 2021. Intensive Care Med. el 1 de noviembre de 2021;47(11):1181–247.
- Melendez Rhenals S. Diagnóstico y tratamiento del paciente con sepsis y/o choque séptico en el Hospital Universitario Nacional de Colombia [Internet]. Primera. Bogotá D.C.: Centro Editorial Facultad de Medicina; 2023 [citado el 24 de junio de 2024]. 109f p. Disponible en: https://www.hun.edu.co/sepsis-choque-septico-HUN
- Beaubien-Souligny W, Rola P, Haycock K, Bouchard J, Lamarche Y, Spiegel R, et al. Quantifying systemic congestion with Point-Of-Care ultrasound: development of the venous excess ultrasound grading system. Ultrasound J. el 9 de abril de 2020;12(1):16.
- Acute kidney injury, its definition, and treatment in adults: guidelines and reality [Internet]. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.mp.pl/paim/issue/article/15373
- Mercado MG, Smith DK, Guard EL. Acute Kidney Injury: Diagnosis and Management. Am Fam Physician. el 1 de diciembre de 2019;100(11):687–94.
- Ostermann M, Liu K, Kashani K. Fluid Management in Acute Kidney Injury. Chest. septiembre de 2019;156(3):594–603.
- Score VEXUS (Venous Excess Ultrasound Score) en el síndrome cardiorrenal | Nefrología al día [Internet]. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: http://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-score-vexus-venous-excess-ultrasound-593
- Jorge Morales B. Drogas nefrotóxicas. Rev Médica Clínica Las Condes. el 1 de julio de 2010;21(4):623–8.
- Fiaccadori E, Sabatino A, Barazzoni R, Carrero JJ, Cupisti A, De Waele E, et al. ESPEN guideline on clinical nutrition in hospitalized patients with acute or chronic kidney disease. Clin Nutr. abril de 2021;40(4):1644–68.
- Tandukar S, Palevsky PM. Continuous Renal Replacement Therapy: Who, When, Why, and How. Chest. marzo de 2019;155(3):626–38.
- Claure-Del Granado R, Mehta RL. Withholding and Withdrawing Renal Support in Acute Kidney Injury. Semin Dial. 2011;24(2):208–14.
- Comprehensive Clinical Nephrology [Internet]. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/298462072_Comprehensive_Clinical_Nephrology
- Lobo VA. Renal Replacement Therapy in Acute Kidney Injury: Which Mode and When? Indian J Crit Care Med Peer-Rev Off Publ Indian Soc Crit Care Med. abril de 2020;24(Suppl 3):S102–6.
- Silver SA, Adu D, Agarwal S, Gupta KL, Lewington AJP, Pannu N, et al. Strategies to Enhance Rehabilitation After Acute Kidney Injury in the Developing World. Kidney Int Rep. el 26 de abril de 2017;2(4):579–93.
- Klouche K, Brunot V, Larcher R, Lautrette A. Weaning from Kidney Replacement Therapy in the Critically Ill Patient with Acute Kidney Injury. J Clin Med. el 19 de enero de 2024;13(2):579.
- S. García de Vinuesa. FACTORES DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. PREVENCIÓN SECUNDARIA. Nefrología. el 1 de junio de 2008;28:17–21.
- Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. octubre de 2006;14(7):544–52.
- Gulwani S, Jain P. Programming by Examples: PL Meets ML. En 2017. p. 3–20.
- Fisiología Renal | Nefrología al día [Internet]. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: http://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335
- Jun GT, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care J Int Soc Qual Health Care. junio de 2009;21(3):214–24.
- The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews | The BMJ [Internet]. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.bmj.com/content/372/bmj.n71
- de Almeida Filho N, Luis David, Ayres JR. Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colect. diciembre de 2009;5(3):323–44.
- https://www.cun.es [Internet]. [citado el 14 de mayo de 2024]. Nefrotoxicidad. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/nefrotoxicidad