ECBE
Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea aneurismática espontánea en el Hospital Universitario Nacional de Colombia
La hemorragia subaracnoidea (HSA), se define como aquel sangrado intracraneal que ocurre en el espacio subaracnoideo, presente entre la piamadre y la membrana aracnoides. Aproximadamente el 80% de los casos de HSA ocurre debido a la ruptura de un aneurisma en alguna arteria intracraneal, dos tercios del 20% restante se deben a hemorragias perimesencefálicas no aneurismáticas y el resto a una amplia variedad de otras causas. La HSA espontánea representa alrededor de un 5% de los accidentes cerebrovasculares, y es más prevalente en mujeres (RR 1.3, intervalo de confianza [IC] del 95%: 0.98-1.7), con una edad promedio de 50-60 años, sin embargo el rango de edad de presentación es amplio. La HSA es un problema de salud pública relevante debido a que es altamente mortal y causa severas discapacidades neurológicas y cognitivas en muchos de los supervivientes. A diferencia de otras causas de accidente cerebrovascular, la HSA ocurre con mayor frecuencia en la edad productiva del individuo, lo que condiciona un alto costo social de la enfermedad. Se ha observado que aproximadamente el 26% de los pacientes con HSA fallecen antes de llegar al hospital y cerca del 13% durante la hospitalización .
Se han considerado múltiples factores de riesgo para el desarrollo de HSA, dentro de los cuales ya fueron mencionados algunos de los no modificables: la edad, el sexo y la región geográfica. Otros factores de riesgo no modificables descritos en la literatura incluyen: el polimorfismo G572C del gen de la interleucina 6 (IL-6) y el síndrome de Ehler Danlos . Además, se sabe que la prevalencia de aneurismas cerebrales en la población con dos o más familiares en primer grado con aneurismas cerebrales conocidos es del 12%. Por su parte, los factores de riesgo modificables incluyen: cifras elevadas de tensión sistólica y diastólica y consumo de tabaco. Se estima que un 25% de los pacientes con HSA tiene hipertensión arterial y que un aumento de 10 mmHg de tensión arterial sistólica o 5 mmHg de tensión arterial diastólica sobre la línea de base, aumenta el riesgo de ocurrencia de HSA en un 20% . Entre 1980 y 2010 la incidencia global de la HSA disminuyó en un 40% a nivel global, simultáneamente se documentó un descenso en las cifras de tensión sistólica y diastólica, así como en la prevalencia de tabaquismo en las poblaciones estudiadas. Si bien no se pudo establecer una relación de causalidad entre el comportamiento de la HSA y las cifras tensionales o la prevalencia de tabaquismo, se estableció que la incidencia global de HSA disminuyó un 7.1% por cada milímetro de mercurio disminuido en la presión arterial sistólica, 11.5% por cada milímetro de mercurio disminuido de la presión arterial diastólica, y 2.4% por cada disminución del 1% en la prevalencia de tabaquismo de las poblaciones estudiadas. Página 15 de 65
El diagnóstico de HSA tiene un importante componente clínico, por lo que es más fácil establecerlo en pacientes que cursan con manifestaciones graves . Sin embargo, la presentación clínica de la HSA es variable y puede manifestarse de forma leve o inespecífica, lo que dificulta decidir cuáles pacientes se benefician del uso herramientas diagnósticas complementarias, como la tomografía computarizada sin contraste o la punción lumbar, u otras tecnologías más novedosas que incluyen la angiografía por tomografía, angiografía por resonancia o la resonancia magnética cerebral. El principal síntoma de la HSA es la cefalea intensa de instauración súbita o cefalea ‘en trueno’, este único hallazgo debería generar un alto nivel de sospecha, suficiente para iniciar una evaluación más completa . Sin embargo, solamente un 1-6% de los pacientes con ‘cefalea en trueno’ tendrán HSA , por tal motivo cobra especial relevancia el uso de escalas clínicas como la regla Ottawa, que incluye características sociodemográficas y hallazgos en la anamnesis y el exámen clínico y cuya sensibilidad es del 100% (95% IC 94.6%–100%) y especificidad del 13.6% (95% IC 13.1%–15.8%). Otros síntomas asociados pueden incluir rigidez nucal, fotofobia, náuseas, vómito y estados alterados de la conciencia o crisis convulsivas. Una evaluación diagnóstica pronta y adecuada es fundamental para iniciar un tratamiento endovascular o neuroquirúrgico oportuno, con el propósito de reducir el riesgo de muerte y discapacidad, así como prevenir complicaciones de la HSA como el resangrado del aneurisma roto y la isquemia cerebral tardía, que se asocian a peores desenlaces en morbilidad y mortalidad.
ALCANCE
Este ECBE busca elaborar un algoritmo clínico acerca del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en las áreas de hospitalización, unidad de cuidado crítico y consulta externa del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) con base en la mejor evidencia clínica disponible.
Las recomendaciones emitidas en este ECBE están dirigidas a los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes con sospecha clínica o diagnóstico confirmado de hemorragia subaracnoidea en el HUN como médicos generales, anestesiólogos, neurocirujanos, neurólogos, cirujanos generales, gastroenterólogos, especialistas en dolor y cuidado paliativo, intensivistas, médicos internistas, radiólogos, enfermeros, bacteriólogos, químicos farmacéuticos, fisioterapéutas, fonoaudiólogos, instrumentadores quirúrgcios, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. El ECBE también puede ser usado por docentes y estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y postgrado) de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así mismo, podrá ser utilizado por personal administrativo para la toma de decisiones institucionales relacionadas. Las recomendaciones contenidas en este ECBE no se dirigen a los siguientes grupos poblacionales: población pediátrica (< 18 años) y mujeres en gestación.
Líder clínico
Cristhian Rincón Carreño
Médico cirujano, especialista en neurocirugía, se desempeña como neurocirujano del Hospital Universitario Nacional de Colombia, de Neuroaxis - Colsubsidio y Neurocirujano en la Subred Sur de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
Diagrama de flujo para el Estándar Clínico Basado en la Evidencia: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea aneurismática espontánea en el HUN
DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA
La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar