• Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea aneurismática espontánea

    Estándar clínico basado en la evidencia

ECBE

Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea aneurismática espontánea en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

La hemorragia subaracnoidea (HSA), se define como aquel sangrado intracraneal que ocurre en el espacio subaracnoideo, presente entre la piamadre y la membrana aracnoides. Aproximadamente el 80% de los casos de HSA ocurre debido a la ruptura de un aneurisma en alguna arteria intracraneal, dos tercios del 20% restante se deben a hemorragias perimesencefálicas no aneurismáticas y el resto a una amplia variedad de otras causas. La HSA espontánea representa alrededor de un 5% de los accidentes cerebrovasculares, y es más prevalente en mujeres (RR 1.3, intervalo de confianza [IC] del 95%: 0.98-1.7), con una edad promedio de 50-60 años, sin embargo el rango de edad de presentación es amplio. La HSA es un problema de salud pública relevante debido a que es altamente mortal y causa severas discapacidades neurológicas y cognitivas en muchos de los supervivientes. A diferencia de otras causas de accidente cerebrovascular, la HSA ocurre con mayor frecuencia en la edad productiva del individuo, lo que condiciona un alto costo social de la enfermedad. Se ha observado que aproximadamente el 26% de los pacientes con HSA fallecen antes de llegar al hospital y cerca del 13% durante la hospitalización .

Se han considerado múltiples factores de riesgo para el desarrollo de HSA, dentro de los cuales ya fueron mencionados algunos de los no modificables: la edad, el sexo y la región geográfica. Otros factores de riesgo no modificables descritos en la literatura incluyen: el polimorfismo G572C del gen de la interleucina 6 (IL-6) y el síndrome de Ehler Danlos . Además, se sabe que la prevalencia de aneurismas cerebrales en la población con dos o más familiares en primer grado con aneurismas cerebrales conocidos es del 12%. Por su parte, los factores de riesgo modificables incluyen: cifras elevadas de tensión sistólica y diastólica y consumo de tabaco. Se estima que un 25% de los pacientes con HSA tiene hipertensión arterial y que un aumento de 10 mmHg de tensión arterial sistólica o 5 mmHg de tensión arterial diastólica sobre la línea de base, aumenta el riesgo de ocurrencia de HSA en un 20% . Entre 1980 y 2010 la incidencia global de la HSA disminuyó en un 40% a nivel global, simultáneamente se documentó un descenso en las cifras de tensión sistólica y diastólica, así como en la prevalencia de tabaquismo en las poblaciones estudiadas. Si bien no se pudo establecer una relación de causalidad entre el comportamiento de la HSA y las cifras tensionales o la prevalencia de tabaquismo, se estableció que la incidencia global de HSA disminuyó un 7.1% por cada milímetro de mercurio disminuido en la presión arterial sistólica, 11.5% por cada milímetro de mercurio disminuido de la presión arterial diastólica, y 2.4% por cada disminución del 1% en la prevalencia de tabaquismo de las poblaciones estudiadas. Página 15 de 65

El diagnóstico de HSA tiene un importante componente clínico, por lo que es más fácil establecerlo en pacientes que cursan con manifestaciones graves . Sin embargo, la presentación clínica de la HSA es variable y puede manifestarse de forma leve o inespecífica, lo que dificulta decidir cuáles pacientes se benefician del uso herramientas diagnósticas complementarias, como la tomografía computarizada sin contraste o la punción lumbar, u otras tecnologías más novedosas que incluyen la angiografía por tomografía, angiografía por resonancia o la resonancia magnética cerebral. El principal síntoma de la HSA es la cefalea intensa de instauración súbita o cefalea ‘en trueno’, este único hallazgo debería generar un alto nivel de sospecha, suficiente para iniciar una evaluación más completa . Sin embargo, solamente un 1-6% de los pacientes con ‘cefalea en trueno’ tendrán HSA , por tal motivo cobra especial relevancia el uso de escalas clínicas como la regla Ottawa, que incluye características sociodemográficas y hallazgos en la anamnesis y el exámen clínico y cuya sensibilidad es del 100% (95% IC 94.6%–100%) y especificidad del 13.6% (95% IC 13.1%–15.8%). Otros síntomas asociados pueden incluir rigidez nucal, fotofobia, náuseas, vómito y estados alterados de la conciencia o crisis convulsivas. Una evaluación diagnóstica pronta y adecuada es fundamental para iniciar un tratamiento endovascular o neuroquirúrgico oportuno, con el propósito de reducir el riesgo de muerte y discapacidad, así como prevenir complicaciones de la HSA como el resangrado del aneurisma roto y la isquemia cerebral tardía, que se asocian a peores desenlaces en morbilidad y mortalidad.

ALCANCE

Este ECBE busca elaborar un algoritmo clínico acerca del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en las áreas de hospitalización, unidad de cuidado crítico y consulta externa del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) con base en la mejor evidencia clínica disponible.

Las recomendaciones emitidas en este ECBE están dirigidas a los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes con sospecha clínica o diagnóstico confirmado de hemorragia subaracnoidea en el HUN como médicos generales, anestesiólogos, neurocirujanos, neurólogos, cirujanos generales, gastroenterólogos, especialistas en dolor y cuidado paliativo, intensivistas, médicos internistas, radiólogos, enfermeros, bacteriólogos, químicos farmacéuticos, fisioterapéutas, fonoaudiólogos, instrumentadores quirúrgcios, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. El ECBE también puede ser usado por docentes y estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y postgrado) de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN, así mismo, podrá ser utilizado por personal administrativo para la toma de decisiones institucionales relacionadas. Las recomendaciones contenidas en este ECBE no se dirigen a los siguientes grupos poblacionales: población pediátrica (< 18 años) y mujeres en gestación.

Líder clínico

Cristhian Rincón Carreño
Médico cirujano, especialista en neurocirugía, se desempeña como neurocirujano del Hospital Universitario Nacional de Colombia, de Neuroaxis - Colsubsidio y Neurocirujano en la Subred Sur de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

descripcion

Diagrama de flujo para el Estándar Clínico Basado en la Evidencia: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente adulto con hemorragia subaracnoidea aneurismática espontánea en el HUN

Diagrama principal que muestra las 7 secciones del ecbe

Autores

  • Cristhian Rincón Carreño: Médico cirujano, especialista en neurocirugía, se desempeña como neurocirujano del Hospital Universitario Nacional de Colombia, de Neuroaxis - Colsubsidio y Neurocirujano en la Subred Sur de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

  • María José Hoyos Bedoya: Médica cirujana, estudiante de la maestría en epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Metodóloga de investigación de la Dirección de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Jorge Arturo Amórtegui Beltrán: Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, estudiante de cuarto año de la especialidad de Neurocirugía de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Andrés Felipe de Lima Zea: Médico de la Universidad de Cartagena, estudiante de cuarto año de la especialidad de neurocirugía de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Nicolás Uribe Valencia: Estudiante del doceavo semestre de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Jose Luis Cháves Moreno: Médico cirujano, especialista de neurocirugía, se desempeña como neurocirujano en la Clínica Universitaria Colombia, en la Clínica Infantil Santa María del Lago, Clínica especializada la concepción y clínica Medicentro.

  • Fredy Marcel Garzón Escobar: Médico cirujano, especialista en anestesiología y reanimación. Se desempeña como anestesiologo intensivista en la Clínica Colombia y en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

  • Ruth Katherine Alvarez Leaño: Enfermera, especialista integral de Servicios de Salud. Se desempeña como líder del área de Atención Segura en el Proceso de Gestión de la Calidad y Seguridad del Riesgo en Salud del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Wilmer Aponte Barrios: Médico cirujano, especialista en radiología e imágenes diagnósticas, especialista en radiología pediátrica y especialista en administración en salud pública. Se desempeña como profesor asociado y director del Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, radiólogo y director del Proceso de Atención en Radiología e Imágenes Diagnósticas del Hospital Universitario Nacional de Colombia y radiólogo pediatra del Hospital de la Misericordia.

  • Ángela Cristina Arévalo Molina: Enfermera, estudiante de la maestría de epidemiología en la Universidad del Bosque. Se desempeña como líder del programa de Clínica de Heridas en el Proceso de Atención en Programas Especiales del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Angela Pilar Ballen Velandia: Instrumentadora quirúrgica, se desempeña como tal en el Proceso de Atención en Cirugía del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Harold Betancourt

  • Loraine Sofía González Roa: Médica general, estudiante de tercer año de la especialidad en neurocirugía de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Cristian Gualdrón Colmenares: Médico, especialista en medicina interna, estudiante de primer año de la especialidad en gastroenterología de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Victor Hernandez Gómez

  • Nicolás Herreño Lozano: Médico general, se desempeña como tal en el Proceso de Atención en Hospitalización en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Andrea Lizeth Ibañez Triana: Química farmacéutica. Se desempeña como química farmacéutica asistencial del Proceso de Atención en Servicio Farmacéutico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Jaime Jaramillo Mejía: Médico y cirujano, especialista en anestesiología y reanimación, especialista en alivio de dolor y cuidado paliativo. Se desempeña como médico especialista en dolor del servicio de dolor y cuidado paliativo en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Pastor Leonardo Jurado Escobar: Médico, estudiante de segundo año de la especialización en medicina física y rehabilitación de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Alix Juliana Maldonado Colmenares: Médica, especialista en anestesiología, residente de tercer año de la especialidad en neurocirugía de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Fabiola Moscoso Alvarado: Fisioterapeuta, magíster en docencia e investigación con énfasis en ciencias de la salud. Se desempeña como profesora asociada del Departamento de Movimiento Corporal de la Universidad Nacional de Colombia

  • Lia Rosa Mulett Torres: Médica: especialista en medicina interna, estudiante de la especialización en epidemiología de la Universidad del Rosario. Se desempeña como médica internista en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Paula Carolina Ordoñez Mendez: Terapeuta ocupacional. Se desempeña como terapeuta ocupacional en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia y de la Clínica Palermo.

  • Rodrigo Pardo Turriago: Médico y cirujano, especialista en neurología clínica, magíster en Epidemiología Clínica, se desempeña como profesor titular del Departamento de Medicina Interna e Instituto de Investigaciones Clínicas y como coordinador del posgrado en neurología clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Diego Camilo Reyes Orjuela: Médico, especialista en medicina crítica y cuidado intensivo se desempeña como neurointensivista en la Fundación Santa Fé de Bogota y como médico intensivista de proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia

  • Rosa Lucia Rodriguez Díaz: Nutricionista dietista, se desempeña como nutricionista clínica en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Camilo Rubiano López: Enfermero, especialista en cuidado crítico y auditoría, estudiante de la maestría en administración pública de la Escuela de Administración de Negocios. Se desempeña como coordinador de enfermería del Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Angel Yobany Sanchez Merchán: Médico cirujano, especialista en patología anatómica y clínica, y magíster en gestión de organizaciones. Se desempeña como médico patólogo en el Proceso de Atención en Patología y Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Nacional de Colombia y como profesor asociado al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia.

  • Angie Tatiana Sarmiento Martínez: Fisioterapeuta. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Sandra Liliana Sosa Sabogal: Fonoaudióloga, estudiante de la maestría en Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como fonoaudióloga en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Fricsy Jazmin Suarez: Enfermera, especialista en auditoría y garantía de calidad con énfasis en epidemiología. Se desempeña como auditora de cuentas médicas en el Proceso de Gestión Comercial y Mercadeo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Jessica Varón Chaparro: Trabajadora social. Se desempeña como trabajadora social en el Proceso de Experiencia al Usuario en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Yolid Andrea Zuleta Martínez: Psicóloga, estudiante de la maestría en psicología clínica y de la salud en Unisanitas. Se desempeña como psicóloga del Proceso de Atención en Hospitalización y Atención Ambulatoria del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Paula González Caicedo: Fisioterapeuta, estudiante de la maestría en epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como metodóloga de investigación en la Dirección de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

  • Giancarlo Buitrago: Médico cirujano, magíster en economía y en epidemiología clínica, y doctor en Economía. Es profesor asociado y Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y director de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

  • Coordinación clínica: Cristhian Rincón Carreño, María José Hoyos Bedoya, Jorge Arturo Amórtegui Beltrán, Andrés Felipe de Lima Zea, Nicolás Uribe Valencia, Jose Luis Cháves

  • • Coordinación metodológica: Paula González Caicedo, Giancarlo Buitrago

  • • Definición de alcance y objetivos: Cristhian Rincón Carreño, Jose Luis Cháves y Paula González-Caicedo

  • • Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Cristhian Rincón Carreño, Jose Luis Cháves, María José Hoyos Bedoya y Paula González-Caicedo

  • • Algoritmo clínico preliminar: Cristhian Rincón Carreño, María José Hoyos Bedoya, Jorge Arturo Amórtegui Beltrán, Andrés Felipe de Lima Zea, Nicolás Uribe Valencia, Jose Luis Cháves, Fredy Marcel Garzón y Paula González-Caicedo

  • • Acuerdo interdisciplinario: Cristhian Rincón Carreño, María José Hoyos Bedoya, Jorge Arturo Amórtegui Beltrán, Nicolás Uribe Valencia, Fredy Marcel Garzón, Ruth Katherine Alvarez Leaño, Wilmer Aponte, Ángela Arévalo, Angela Pilar Ballen Velandia, Harold Betancourt Santos, Fredy Marcel Garzón Escobar, Loraine Sofía González Roa, Cristian Gualdrón Colmenares, Victor Hernandez Gómez, Nicolás Herreño Lozano, Andrea Lizeth Ibañez Triana, Jaime Jaramillo Mejía, Pastor Leonardo Jurado Escobar, Alix Juliana Maldonado Colmenares, Fabiola Moscoso Alvarado, Lia Rosa Mulett Torres, Paula Carolina Orduñez Mendez, Rodrigo Pardo Turriago, Diego Camilo Reyes Orjuela, Rosa Luvia Rodriguez Díaz, Camilo Rubiano López, Angel Yobany Sanchez Merchán, Angie Tatiana Sarmiento Martínez, Sandra Liliana Sosa Sabogal, Fricsy Jazmin Suarez, Jessica Varón Chaparro, Yolid Andrea Zuleta Martínez y Paula González-Caicedo.

  • • Algoritmo clínico final: Cristhian Rincón Carreño, María José Hoyos Bedoya, Jorge Arturo Amórtegui Beltrán, Andrés Felipe de Lima Zea, Nicolás Uribe Valencia y Paula González-Caicedo.

  • • Revisión y edición: Cristhian Rincón Carreño, María José Hoyos Bedoya, Jorge Arturo Amórtegui Beltrán, Andrés Felipe de Lima Zea, Nicolás Uribe Valencia y Paula González-Caicedo.

  • • Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.

Siglas


AGREE: Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation
AHA/ASA: American Heart Association/American Stroke Association
CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, décima revisión
cm/s: centímetros por segundo
CUPS: Clasificación Única de Procedimientos en Salud
DTC: Doppler transcraneal
DVE: Derivación ventricular externa
ECBE: Estándares Clínicos Basados en la Evidencia
GPC: Guías de Práctica Clínica
GR: Grado de recomendación
HSA: Hemorragia subaracnoidea
HTIC: Hipertensión intracraneal
HUN: Hospital Universitario Nacional de Colombia
IC: Intervalo de confianza
ICT: Isquemia cerebral tardía
IV: Intravenoso
L: Litro
LCR: Líquido cefalorraquideo
mcg/kg/min: microgramos por kilogramo por minuto
mg: Miligramos
mg/h: Miligramos por hora
mg/kg: miligramos por kilogramo
mg/min: Miligramos por minuto
ml: Mililítro
mm: Milímetros
mmHg: Milímetros de mercurio
NE: Nivel de evidencia
NICE: National Institute for Health and Care Excellence
PA: Presión arterial
PAM: Presión arterial Media
PAS: Presión arterial Sistólica
PIC: Presión intracraneal
PL: Punción lumbar
PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses
RASS: Escala de Agitación-Sedación de Richmond
RNM: Resonancia Nuclear Magnética
SNG: Sonda Nasogástrica
TAC: Tomografía Axial Computarizada
TEV: Tromboembolismo venoso
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
VO: Vía oral
WFNS: World Federation of Neurological Surgeons

Objetivos

Estos se dividen en general y específicos, como se detalla a continuación.

Objetivo general

Establecer las indicaciones para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.

Objetivos específicos

  • • Identificar las áreas/servicios asistenciales del HUN involucrados en el proceso del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.

  • • Generar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en el HUN, mediante el desarrollo de un ECBE.

  • • Establecer basado en dichas recomendaciones, un consenso entre las diferentes áreas/servicios asistenciales y administrativas involucrados con el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en hospitalización y UCI del HUN.

  • • Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes adultos con hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática atendidos en hospitalización y UCI del HUN.

  • • Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE así como periodos de actualización de la misma.

  • • Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave dentro del proceso integral de atención del paciente con hemorragia subaracnoidea en el hospital Universitario Nacional, y se presentan a continuación:

  1. Diagnóstico (Sección 1: diagnóstico): a todo paciente con sospecha de HSA, se debe realizar TAC de cráneo simple (CUPS: 879111), para establecer el diagnóstico, esto debido a que esta imagen permite detectar el sangrado en el espacio subaracnoideo rápidamente y orientar el tratamiento del paciente.
  2. Búsqueda de etiología (Sección 2: búsqueda de etiología): dada la relevancia de la búsqueda de etiología, se recomienda realizar panangiografía cerebral de 6 vasos (CUPS: 874133), o AngioTAC cerebral (CUPS: 879112 + 879910) o Angiorresonancia, en casos en que la primera alternativa esté contraindicada en el paciente. La búsqueda de la etiología permite orientar el tratamiento y seguimiento del paciente.
  3. Clasificación (Sección 2: búsqueda de etiología): todo paciente con HSA debe tener registro en historia clínica de puntaje de escala Fisher y WFNS modificado. Ya que estas escalas permiten evaluar el estado clínico y el pronóstico del paciente.
  4. Tratamiento (Sección 3: monitorización y tratamiento farmacológico): se recomienda la prescripción de nimodipino y la medición de la velocidad de flujo de la arteria cerebral media por doppler transcraneal cada 12 horas, como medidas médicas avanzadas, en todos los pacientes con HSA, con el fin de evitar y detectar precozmente las complicaciones del sangrado en el espacio subaracnoideo, como el vasoespasmo.
  5. Oportunidad de tratamiento (Sección 4: tratamiento del aneurisma): en las primeras 24 horas desde que se ha establecido el diagnóstico, definir el tipo de tratamiento del aneurisma que requiere el paciente, esto con el fin de evitar el resangrado.
  6. Rehabilitación (Sección 7: rehabilitación integral): todo paciente debe contar con atención integral por rehabilitación. Las interconsultas trazadoras serán fisioterapia, terapia física , respiratoria o medicina física y rehabilitación. Esto debido a que el inicio de una rehabilitación temprana es necesaria para los pacientes con esta patología.

Referencias

  1. NICE. Overview | Subarachnoid haemorrhage caused by a ruptured aneurysm: diagnosis and management | Guidance | NICE [Internet]. 2022 [citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng228
  2. Mehra A, Gomez F, Bischof H, Diedrich D, Laudanski K. Cortical Spreading Depolarization and Delayed Cerebral Ischemia; Rethinking Secondary Neurological Injury in Subarachnoid Hemorrhage. Int J Mol Sci. 8 de junio de 2023;24(12):9883.
  3. Neifert SN, Chapman EK, Martini ML, Shuman WH, Schupper AJ, Oermann EK, et al. Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage: the Last Decade. Transl Stroke Res. junio de 2021;12(3):428-46.
  4. Etminan N, Chang HS, Hackenberg K, de Rooij NK, Vergouwen MDI, Rinkel GJE, et al. Worldwide Incidence of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage According to Region, Time Period, Blood Pressure, and Smoking Prevalence in the Population. JAMA Neurol. mayo de 2019;76(5):588-97.
  5. Hoh BL, Ko NU, Amin-Hanjani S, Chou SHY, Cruz-Flores S, Dangayach NS, et al. 2023 Guideline for the Management of Patients With Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage: A Guideline From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. julio de 2023;54(7):e314-70.
  6. Perry JJ, Sivilotti MLA, Sutherland J, Hohl CM, Émond M, Calder LA, et al. Validation of the Ottawa Subarachnoid Hemorrhage Rule in patients with acute headache. CMAJ Can Med Assoc J J Assoc Medicale Can. 13 de noviembre de 2017;189(45):E1379-85.
  7. Perry JJ, Sivilotti MLA, Émond M, Hohl CM, Khan M, Lesiuk H, et al. Prospective Implementation of the Ottawa Subarachnoid Hemorrhage Rule and 6-Hour Computed Tomography Rule. Stroke. febrero de 2020;51(2):424-30.
  8. Bendersky D. ESCALAS DE FISHER ORIGINAL Y MODIFICADA: CORRELACION CON EL RIESGO DE DESARROLLAR VASOESPASMO CEREBRAL [Internet]. Rafael Torino; 2012 [citado 15 de mayo de 2024]. Disponible en: https://aanc.org.ar/ranc/items/show/206
  9. Pérez-Sempere A, Berenguer-Ruiz L, Lezcano-Rodas M, Mira-Berenguer F, Waez M. Punción lumbar: indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y técnica de realización. REV NEUROL [Internet]. 2007 [citado 15 de mayo de 2024];45(07). Disponible en: https://neurologia.com/articulo/articulo/2007270
  10. Marder CP, Narla V, Fink JR, Tozer Fink KR. Subarachnoid Hemorrhage: Beyond Aneurysms. Am J Roentgenol. enero de 2014;202(1):25-37.
  11. Resolución 2665 de 2018 Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. [citado 15 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=79092
  12. Wojak JC, Abruzzo TA, Bello JA, Blackham KA, Hirsch JA, Jayaraman MV, et al. Quality Improvement Guidelines for Adult Diagnostic Cervicocerebral Angiography: Update Cooperative Study between the Society of Interventional Radiology (SIR), American Society of Neuroradiology (ASNR), and Society of NeuroInterventional Surgery (SNIS). J Vasc Interv Radiol. 1 de noviembre de 2015;26(11):1596-608.
  13. Howard BM, Hu R, Barrow JW, Barrow DL. Comprehensive review of imaging of intracranial aneurysms and angiographically negative subarachnoid hemorrhage. Neurosurg Focus. 1 de diciembre de 2019;47(6):E20.
  14. Nesvick CL, Oushy S, Ravindran K, Rinaldo L, Kerezoudis P, Wijdicks EF, et al. Repeat Catheter Angiography in Patients with Aneurysmal-Pattern Angiographically Negative Subarachnoid Hemorrhage. Neurocrit Care. febrero de 2022;36(1):52-60.
  15. Vivancos J, Gilo F, Frutos R, Maestre J, García-Pastor A, Quintana F, et al. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. Sistemática diagnóstica y tratamiento. Neurología. 1 de julio de 2014;29(6):353-70.
  16. Sano H, Satoh A, Murayama Y, Kato Y, Origasa H, Inamasu J, et al. Modified World Federation of Neurosurgical Societies subarachnoid hemorrhage grading system. World Neurosurg. mayo de 2015;83(5):801-7.
  17. Steiner T, Juvela S, Unterberg A, Jung C, Forsting M, Rinkel G, et al. European Stroke Organization guidelines for the management of intracranial aneurysms and subarachnoid haemorrhage. Cerebrovasc Dis Basel Switz. 2013;35(2):93-112.
  18. Tang C, Zhang TS, Zhou LF. Risk Factors for Rebleeding of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage: A Meta-Analysis. PLoS ONE. 9 de junio de 2014;9(6):e99536.
  19. Lee K. The NeuroICU book. second edition. United States: Mc Graw Hill Education; 2018.
  20. Lei G, Rao Z, Hu Y. The efficacy of different nimodipine administration route for treating subarachnoid hemorrhage: A network meta-analysis. Medicine (Baltimore). 29 de septiembre de 2023;102(39):e34789.
  21. Schmutzhard E, Rabinstein AA, Participants in the International Multi-Disciplinary Consensus Conference on the Critical care Management of Subarachnoid Hemorrhage. Spontaneous subarachnoid hemorrhage and glucose management. Neurocrit Care. septiembre de 2011;15(2):281-6.
  22. National Guideline Centre (UK). Venous thromboembolism in over 16s: Reducing the risk of hospital-acquired deep vein thrombosis or pulmonary embolism [Internet]. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE); 2018 [citado 20 de julio de 2024]. (National Institute for Health and Care Excellence: Guidelines). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493720/
  23. Ahmed Ganaw A, Nisar S, Shallik N, Marcus M. Management of Subarachnoid hemorrhage. Switzerland; 2022.
  24. Chesnut R, Aguilera S, Buki A, Bulger E, Citerio G, Cooper DJ, et al. A management algorithm for adult patients with both brain oxygen and intracranial pressure monitoring: the Seattle International Severe Traumatic Brain Injury Consensus Conference (SIBICC). Intensive Care Med. mayo de 2020;46(5):919-29.
  25. Fernández Fernández R, Baigorri González F, Artigas Raventos A. Limitación del esfuerzo terapéutico en Cuidados Intensivos. ¿Ha cambiado en el siglo XXI? Med Intensiva. 1 de agosto de 2005;29(6):338-41.
  26. Consensus statement of the Society of Critical Care Medicine’s Ethics Committee regarding futile and other possibly inadvisable treatments. Crit Care Med. mayo de 1997;25(5):887-91.
  27. Brisman JL, Song JK, Newell DW. Cerebral aneurysms. N Engl J Med. 31 de agosto de 2006;355(9):928-39.
  28. Greenberg SM, Ziai WC, Cordonnier C, Dowlatshahi D, Francis B, Goldstein JN, et al. 2022 Guideline for the Management of Patients With Spontaneous Intracerebral Hemorrhage: A Guideline From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. julio de 2022;53(7):e282-361.
  29. Güresir E, Beck J, Vatter H, Setzer M, Gerlach R, Seifert V, et al. Subarachnoid hemorrhage and intracerebral hematoma: incidence, prognostic factors, and outcome. Neurosurgery. diciembre de 2008;63(6):1088-93; discussion 1093-1094.
  30. de Miguel LS, Horcajadas A, Ros B, Sevillano M, Arráez MA. 2. Aneurismas distales de la circulación posterior. Neurocirugía. 1 de enero de 2001;12(3):271.
  31. Jun P, Ko NU, English JD, Dowd CF, Halbach VV, Higashida RT, et al. Endovascular treatment of medically refractory cerebral vasospasm following aneurysmal subarachnoid hemorrhage. AJNR Am J Neuroradiol. noviembre de 2010;31(10):1911-6.
  32. Allen LM, Hasso AN, Handwerker J, Farid H. Sequence-specific MR Imaging Findings That Are Useful in Dating Ischemic Stroke. RadioGraphics. septiembre de 2012;32(5):1285-97.
  33. Murillo-Bonilla LM, Solano GM, González RPU. Tratamiento del Vasoespasmo Cerebral en el Paciente con Hemorragia Subaracnoidea Aneurismática. Rev Med Clínica. 31 de enero de 2018;2(1):13-29.
  34. Hernández Martín MA, Mederos Villamisar A, Cañedo Hernández O, Soto Ortega I. Caracterización de pacientes con síndrome cerebral perdedor de sal en afecciones en neurológicas graves. Rev Cuba Med Mil. 2011;241-8.
  35. González Avella LJ, Castillo Triana N, Amaya-Nieto J, González-Caicedo P. Estándar Clínico Basado en la Evidencia: Diagnóstico y tratamiento del paciente con disfagia orofaríngea en el HUN. 1.a ed. Colombia: Centro Editorial Facultad de Medicina; 2023. 116 p. (Estándares Clínicos Basados en la Evidencia).
  36. Ministerio de la Protección Social. DECRETO NUMERO 2493 DE 2004 : Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 9a de 1979 y 73 de 1988, en relación con los componentes anatómicos. [Internet]. 2004 [citado 1 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202493%20DE%202004.pdf
  37. Congreso de Colombia. LEY 1805 DE 2016 [Internet]. [citado 20 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30022839
  38. C-933-07 Corte Constitucional de Colombia [Internet]. [citado 20 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2007/C-933-07.htm
  39. Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. octubre de 2006;14(7):544-52.
  40. Gulwani S. Programming by examples: Applications, algorithms, and ambiguity resolution. Redmond Microsoft Corp. 2016;
  41. Jun GT, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care J Int Soc Qual Health Care. junio de 2009;21(3):214-24.
  42. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 29 de marzo de 2021;372:n71.
  43. Long B, Koyfman A, Runyon MS. Subarachnoid Hemorrhage: Updates in Diagnosis and Management. Emerg Med Clin North Am. noviembre de 2017;35(4):803-24.

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion

botón para descargar el ecbe de HSA

descripcion