• Trauma raquimedular en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

    Estándares clínicos basados en evidencia

ECBE

Diagnóstico funcional y rehabilitación integral del paciente con trauma raquimedular en el HUN

El trauma raquimedular (TRM) es un término que engloba todas las lesiones traumáticas que afectan las distintas estructuras de la columna vertebral en cualquiera de sus niveles (osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares).

Las complicaciones más frecuentes posteriores al TRM incluyen la pérdida de las funciones motora, sensorial, intestinal y vesical, aunque también se han descrito complicaciones como espasticidad, dolor neuropático, disreflexia autonómica y depresión.

El objetivo de este Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) es generar recomendaciones relativas al diagnóstico funcional y rehabilitación integral de pacientes adultos con TRM atendidos en el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), con el fin de optimizar la calidad de la atención brindada a estos pacientes y mejorar su calidad de vida.

NUESTRO

ALCANCE

Este ECBE busca elaborar un diagrama de flujo del diagnóstico funcional y la rehabilitación integral de pacientes adultos con TRM atendidos en el HUN en cualquiera de sus modalidades de prestación de servicios de salud: consulta externa (presencial o mediante telemedicina), ingreso a hospitalización en sala general o ingreso a UCI.

Las recomendaciones contenidas en este ECBE están dirigidas a los profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente adulto con TRM en el HUN (fisioterapeutas, médicos generales, neurocirujanos, neurólogos, médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, médicos especialistas en medicina del deporte, psiquiatras, psicólogos y terapeutas ocupacionales). El ECBE también podrá ser utilizado tanto por los docentes, como por estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y postgrado) de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN y estén involucrados en el proceso de rehabilitación de estos pacientes en el hospital, así como por el personal asistencial y/o administrativo de la institución responsable de tomar decisiones relativas al manejo y rehabilitación de estos pacientes. Es importante mencionar que este ECBE no incluye recomendaciones para población pediátrica (< 18 años) o gestantes.

Líderes clínicos

Liliana Elizabeth Rodríguez Zambrano. Profesora auxiliar, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médica especialista en medicina física y rehabilitación, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

descripcion

 Diagrama de flujo para el diagnóstico funcional y la rehabilitación integral del paciente con trauma raquimedular atendido en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diagrama 1

 

Autores

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano

Profesora auxiliar, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médica especialista en medicina física y rehabilitación, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Wilson Ferney Ortiz Rojas

Fisioterapeuta, candidato a magíster en fisioterapia del deporte y la actividad física, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diego Camilo Reyes Orjuela

Médico intensivista, Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Camilo Ernesto Povea Combariza

Profesor asociado, Departamento de Medicina Interna, coordinador, especialidad en Medicina del Deporte, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico del deporte, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diana Patricia Pérez

Profesora asociada, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médica especialista en dolor y cuidado paliativo, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Alfonso Javier Lozano Castillo

Profesor titular, Departamento de Imágenes Diagnósticas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Proceso de Atención en Imágenes Diagnósticas, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Ana Helena Puerto Guerrero

Profesora asociada, Departamento de Salud de Colectivos, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Directora de Enfermería en Programas Especiales, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Sandra Milena Castellar Leones

Profesora asociada, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico fisiatra y especialista en medicina física y rehabilitación, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Rosa Lucía Rodríguez

Nutricionista clínica, Servicio de Nutrición y Dietética, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Luisa Fernanda Valbuena

Enfermera, Programa Piel Sana y Clínica de Heridas, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

César Camilo Rubiano

Enfermero especialista en auditoría y garantía de la calidad, especialista en cuidado crítico y coordinador de enfermería, Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

María Camila Camacho

Fisioterapeuta especialista en neuro-rehabilitación y atención en cuidado crítico, Servicio de Atención en Cuidado Crítico, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Fabiola Moscoso Alvarado

Profesora asociada, Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Carlos Guillermo Rico

Médico, residente de segundo año de la especialidad en psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Stefanny Carrero

Docente Ad honorem, Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fonoaudióloga, candidata a especialista en cuidado crítico, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Mónica Romero

Terapeuta ocupacional, docente Ad honorem, Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Terapeuta ocupacional y magíster en ingeniería biomédica, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Fernando Torres

Profesor titular, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Ortopedista especialista en cirugía de columna, Proceso de Atención en Cirugía, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Mariana Díaz Amaya

Profesora asociada, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga, Servicio de Psicología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Javier Amaya-Nieto

Candidato a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Paula González-Caicedo

Candidata a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta, Servicio de Atención en Cuidado Crítico y metodólogo de investigación, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Profesor asociado y director, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Comité de Estándares Clínicos

Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano y Wilson Ferney Ortiz Rojas.

Coordinación metodológica

Giancarlo Buitrago Gutiérrez, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Definición de alcance y objetivos

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano, Wilson Ferney Ortiz Rojas, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Revisión sistemática de la literatura de GPC

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano, Wilson Ferney Ortiz Rojas, Javier Amaya-Nieto y Paula González-Caicedo.

Algoritmo clínico preliminar

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano, Wilson Ferney Ortiz Rojas, Javier Amaya-Nieto, Paula González-Caicedo, Diego Camilo Reyes, Camilo Povea, Diana Patricia Pérez y Fernando Torres.

Acuerdo interdisciplinario

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano, Wilson Ferney Ortiz Rojas, Camilo Ernesto Povea Combariza, Alfonso J Lozano Castillo, Ana Helena Puerto Guerrero, Sandra Milena Castellar Leones, Rosa Lucía Rodríguez, Luisa Fernanda Valbuena, César Camilo Rubiano, María Camila Camacho, Fabiola Moscoso Alvarado, Carlos Guillermo Rico, Stefanny Carrero, Mónica Romero y Mariana Díaz Amaya.

Algoritmo clínico final

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano, Wilson Ferney Ortiz Rojas y Paula González-Caicedo.

Revisión y edición

Liliana Elizabeth Rodríguez-Zambrano, Wilson Ferney Ortiz Rojas, Paula González-Caicedo, Anamaría Vargas Cáceres y Giancarlo Buitrago.

Seguimiento del proceso

Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AHRQ Agency for Healthcare Research and Quality

ASIA American Spinal Cord Injury Association 

CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión.

CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - México

ECBE Estándar clínico basado en la evidencia

GIN Guidelines International Network

GPC Guía de práctica clínica

(Grado) AIS Grado de la lesión según la escala ASIA

HUN Hospital Universitario Nacional de Colombia 

IETS Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

ISNCSCI Normas internacionales para la clasificación neurológica de las lesiones de la médula espinal

LME Lesión de la médula espinal

MNES Micro electro neuro estimulación

NE Nivel de evidencia

NICE National Institute for Health and Clinical Excellence

NNL Nivel neurológico de la lesión

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

SCIM Spinal Cord Independence Measure

SIGN Scottish Intercollegiate Guidelines Network

TAM Tensión arterial media

TC Tomografía computarizada

TRM Trauma Raquimedular

UCI Unidad de Cuidado Intensivo

UPP Ulcera por presión

VM Ventilación mecánica

WHOLIS Sistema de Información de la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud

WISCI Walking Index for Spinal Cord Injury

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Identificar las indicaciones para el diagnóstico funcional y la rehabilitación integral de los pacientes con TRM atendidos en el HUN mediante el desarrollo de un ECBE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar las áreas asistenciales del HUN involucradas en el diagnóstico funcional y la rehabilitación integral de los pacientes adultos con TRM.
  • Identificar recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico funcional y rehabilitación integral de los pacientes adultos con TRM.
  • Generar un consenso entre las áreas asistenciales involucradas sobre el diagnóstico funcional y rehabilitación integral de los pacientes adultos con TRM en el HUN.
  • Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico funcional y rehabilitación integral de los pacientes con TRM atendidos en el HUN.
  • Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.

Sección uno

SEC 1 TRM

Evaluación y diagnóstico funcional del paciente con trauma raquimedular.

Sección dos

SEC 2 TRM

Determinar la estabilidad hemodinámica del paciente con trauma raquimedular que ingresa al proceso de rehabilitación integral.

Sección tres

3 TRM

Determinar el potencial funcional del paciente con trauma raquimedular.

Sección cuatro

SEC 4 TRM

Establecer el plan de rehabilitación integral del paciente con trauma raquimedular.

Sección cinco

Sec 5 TRM

Reevaluación y seguimiento del paciente con trauma raquimedular en plan de rehabilitación.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos claves en el proceso de diagnóstico funcional y rehabilitación integral del paciente en el HUN. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y se presentan a continuación:

  1. Documentación del diagnóstico funcional en los pacientes con TRM (Sección 1 del diagrama de flujo: evaluación y diagnóstico funcional de pacientes con TRM): este punto de control fue elegido al considerar que el uso de herramientas objetivas permite estandarizar la evaluación funcional y establecer el punto de partida en la rehabilitación integral de estos pacientes. Herramientas como las escalas ASIA, SCIM III y WISCI II (Evaluación de la función osteomuscular, CUPS 930401) son herramientas con buena disponibilidad dentro del hospital que permiten realizar una evaluación inicial del estado del paciente para orientar el plan de rehabilitación. Este punto de control es relevante porque permite identificar un aspecto importante en el proceso de diagnóstico funcional de los pacientes con TRM. El indicador planteado para medir este punto de control, así como su descripción específica, se presentan en la Tabla 2.
  2. Documentación del máximo potencial funcional esperado de pacientes con TRM estables en UCI (Sección 3 de diagrama de flujo: determinar el potencial funcional del paciente con TRM): este aspecto se definió como punto de control, dada la importancia del seguimiento de los pacientes que, por el curso de su enfermedad, presentan complicaciones severas y requieren vigilancia intrahospitalaria. La elección de este punto de control se fundamenta en el hecho de que, si el paciente cuenta con su potencial funcional máximo, las expectativas de rehabilitación se reorientan al mantenimiento de sus capacidades funcionales, mientras si este no ha alcanzado su máximo nivel funcional, se optimiza la intervención de rehabilitación para lograr dicho nivel. Este punto de control es clave para orientar la rehabilitación. En la Tabla 2 se presenta el indicador propuesto para su medición.
  3. Realización de la primera junta de junta interdisciplinaria para direccionar la rehabilitación de los pacientes con TRM (Sección 4 del diagrama de flujo: definir el plan de rehabilitación integral del paciente con trauma raquimedular): este punto de control se considera de importancia en la medida en que el tratamiento y rehabilitación integral del paciente con TRM involucra diferentes áreas clínicas que, aunque tienen un objetivo en común, tienen diferentes formas de alcanzarlo. Si se realiza una junta interdisciplinaria previo al inicio de la rehabilitación, se garantizará la implementación de medidas multidisciplinares que facilitarán alcanzar el máximo potencial funcional del paciente. El indicador propuesto para medir este punto de control y su descripción específica se encuentran en la Tabla 2.
  4. Valoración por medicina física y rehabilitación de los pacientes con TRM en plan de rehabilitación integral (Sección 4 del diagrama de flujo: definir el plan de rehabilitación del paciente con TRM): este aspecto se definió como punto de control, pues ésta especialidad médica estará a cargo de orientar, definir y solicitar la valoración del paciente con TRM por las demás áreas o servicios asistenciales del HUN según las condiciones específicas de cada paciente. Si se realiza la interconsulta con estos servicios asistenciales, la rehabilitación iniciará oportunamente, tal como lo recomienda la evidencia científica. El indicador para medir este punto de control y su descripción específica se presentan en la Tabla 2.
  5. Realizar junta interdisciplinaria de seguimiento del paciente con TRM máximo 6 meses después de la primera junta en los pacientes. (Sección 5 del diagrama de flujo:  reevaluación y seguimiento del paciente con TRM en plan de rehabilitación): este aspecto se definió como punto de control, ya que, a pesar de que el paciente alcance su máximo potencial funcional, es importante garantizar el mantenimiento de su condición física y funcional mediante el seguimiento de estos pacientes. La importancia de realizar la junta interdisciplinaria de reevaluación y seguimiento es que esta permitirá ajustar objetivos, determinar nuevas estrategias y optimizar los recursos para lograr el máximo potencial funcional del paciente según el nivel de la LME. En la Tabla 2 se presenta el indicador planteado para la medición de este punto de control.

Referencias

1.         Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. 2006;14(7):544-52. doi: 10.1111/j.1365-2934.2006.00703.x

2.         Gulwani S. Programming by examples: Applications, algorithms, and ambiguity resolution. Redmond, WA: Microsoft Corporation; 2016.

3.         ASIA and ISCoS International Standards Committee. The 2019 revision of the International Standards for Neurological Classification of Spinal Cord Injury (ISNCSCI)-What's new?. Spinal Cord. 2019;57(10):815-817. doi: 10.1038/s41393-019-0350-9.

4.         Jun G, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care. 2009;21(3):214- 24. doi: 10.1093/intqhc/mzp016.

5.         Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009) Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med. 6(7): e1000097. doi: 10.1371/journal.pmed.1000097.

6.         Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Ginebra: OMS [updated on November 19, 2013: cited 2021 Oct 21]. Lesiones medulares. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury.

7.         Galeiras-Vázquez R, Ferreiro-Velasco ME, Mourelo-Fariña M, Montoto-Marqués A, Salvador-de la Barrera S. Actualización en lesión medular aguda postraumática. Parte 1. Med Intensiva. 2017;41(4):237-47. doi: 10.1016/j.medin.2016.11.002.

8.     American Spinal Injury Association (ASIA) [Internet]. Richmond, VA: ASIA. [cited 2022 May 6]. American Spinal Cord Injury Association (ASIA) Impairment Scale. Available from: https://www.physio-pedia.com/American_Spinal_Cord_Injury_Association_(ASIA)_Impairment_Scale.

9.         García SM. Trauma raquimedular. Morfolia. 2015;7(1):49-54.

10.       Krueger H, Noonan VK, Trenaman LM, Joshi P, Rivers CS. The economic burden of traumatic spinal cord injury in Canada. Chronic Dis Inj Can. 2013;33(3):113-122.

11.       Vaillancourt C, Charette M, Kasaboski A, Maloney J, Wells GA, Stiell IG. Evaluation of the safety of C-spine clearance by paramedics: design and methodology. BMC Emergency Medicine. 2011;11(1):1. 

12.       Arriagada G, Macchiavello N. Traumatismo raquimedular (TRM). Revisión Bibliográfica. Rev. Med. Clin. Condes. 2020;31(5-6):423-9. doi: 10.1016/j.rmclc.2020.11.001.

13.       Carvajal C, Pacheco C, Gómez-Rojo C, Calderón J, Cadavid C, Jaimes F. Características clínicas y demográficas de pacientes con trauma raquimedular: experiencia de seis años. Acta Médica Colombiana. 2015;40(1):45-50. doi: 10.36104/amc.2015.403. 

14.       Chiu WT, Lin HC, Lam C, Chu SF, Chiang YH, Tsai SH. Review paper: epidemiology of traumatic spinal cord injury: comparisons between developed and developing countries. Asia Pac J Public Health. 2010;22(1):9-18. doi: 10.1177/1010539509355470.

15.       Mourelo-Fariña M, Salvador-de la Barrera S, Montoto-Marqués A, Ferreiro-Velasco ME, Galeiras-Vázquez R. Actualización en lesión medular aguda postraumática. Parte 2. Med Intensiva. 2017;41(5):306-15. doi: 10.1016/j.medin.2016.10.014.

16.       Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K; AGREE Next Steps Consortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 2016; i1152. doi: 10.1136/bmj.i1152.

17.       Martin Ginis KA, van der Scheer JW, Latimer-Cheung AE, Barrow A, Bourne C, Carruthers P, et al. Evidence-based scientific exercise guidelines for adults with spinal cord injury: an update and a new guideline. [published correction appears in Spinal Cord. 2018 Oct 4;:]. Spinal Cord. 2018;56(4):308-321. doi: 10.1038/s41393-017-0017-3.18.   Rapidi CA, Tederko P, Moslavac S, Popa D, Branco CA, Kiekens C, et al. Evidence-based position paper on Physical and Rehabilitation Medicine (PRM) professional practice for persons with spinal cord injury. The European PRM position (UEMS PRM Section). Eur J Phys Rehabil Med. 2018;54(5):797-807. doi: 10.23736/S1973-9087.18.05374-1. 

19.       Guy SD, Mehta S, Casalino A, Côté I, Kras-Dupuis A, Moulin DE, et al. The CanPain SCI Clinical Practice Guidelines for Rehabilitation Management of Neuropathic Pain after Spinal Cord: Recommendations for treatment. Spinal Cord. 2016;54 Suppl 1:S14-S23. doi: 10.1038/sc.2016.90. 

20.       Mehta S, Guy SD, Bryce TN, Craven BC, Finnerup NB, Hitzig SL, et al. The CanPain SCI Clinical Practice Guidelines for Rehabilitation Management of Neuropathic Pain after Spinal Cord: screening and diagnosis recommendations. Spinal Cord. 2016;54 Suppl 1:S7-S13. doi: 10.1038/sc.2016.89. 

21.       Fehlings MG, Tetreault LA, Aarabi B, Anderson P, Arnold PM, Brodke DS, et al. A Clinical Practice Guideline for the Management of Patients With Acute Spinal Cord Injury: Recommendations on the Type and Timing of Rehabilitation. Global Spine J. 2017;7(3 Suppl):231S-238S. doi: 10.1177/2192568217701910

22.       Hornby TG, Reisman DS, Ward IG, Scheets PL, Miller A, Haddad D, et al. Clinical Practice Guideline to Improve Locomotor Function Following Chronic Stroke, Incomplete Spinal Cord Injury, and Brain Injury. J Neurol Phys Ther. 2020;44(1):49-100. doi: 10.1097/NPT.0000000000000303. 

23.       Loh E, Guy SD, Mehta S, Moulin DE, Bryce TN, Middleton JW, et al. The CanPain SCI Clinical Practice Guidelines for Rehabilitation Management of Neuropathic Pain after Spinal Cord: introduction, methodology and recommendation overview. Spinal Cord. 2016;54 Suppl 1:S1-S6. doi: 10.1038/sc.2016.88

24.       Canada. Ontario Neurotrauma Foundation, Rick Hansen Institute. Canadian Best Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pressure Ulcers in People with Spinal Cord Injury: A Resource Handbook for Clinicians. Ontario: Ontario Neurotrauma Foundation, Rick Hansen Institute; 2013.

25.       Sánchez JAS, Sharif S, Costa F, Rangel JAIR, Anania CD, Zileli M. Early Management of Spinal Cord Injury: WFNS Spine Committee Recommendations. Neurospine.  2020;17(4):759-784. doi: 10.14245/ns.2040366.183.

26.       American Spinal Injury Association (ASIA) [Internet]. Richmond, VA: ASIA. [updated on November 2019: cited 2022 May 6]. International Standards for Neurological Classification of SCI (ISNCSCI) Worksheet. Available from: https://asia-spinalinjury.org/international-standards-neurological-classification-sci-isncsci-worksheet/

27.       Vicente-Herrero MT, Delgado-Bueno S, Bandrés-Moyá F, Ramírez-Iñiguez de la Torre MV, Capdevila-García L. Valoración del dolor. Revisión Comparativa de Escalas y Cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor. 2018; 25(4). doi: 10.20986/resed.2018.3632/2017.

28.       Rodríguez RF, Daza P, Rodríguez MF. Tratamiento farmacológico del dolor en pacientes con cáncer. Colombia Médica. 2006;37(3):242-6. 

29.       Wein T, Lindsay MP, Gladstone DJ, Poppe A, Bell A, Casaubon LK, et al. Canadian Stroke Best Practice Recommendations, seventh edition: acetylsalicylic acid for prevention of vascular events. CMAJ. 2020;192(12):E302-11. doi: 10.1503/cmaj.191599.

30.       García-Fernández FP, Pancorbo-Hidalgo PL, Soldevilla-Ágreda JJ, Blasco-García C. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos. 2008;19(3):136-44. 

31.       Appenzeller BMR, Schneider S, Yegles M, Maul A, Wennig R. Drugs and chronic alcohol abuse in drivers. Forensic Sci Int. 2005;155(2-3):83-90. doi: 10.1016/j.forsciint.2004.07.023.

32.       Switzerland. Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). [Internet]. Geneve: OMS, OPS [cited 2022 Mar 9]. Intervención breve vinculada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias: manual para uso en la atención primaria.; 2011.. Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/85401.

33.       Chen Q, Terhorst L, Geller DA, Marsh W, Antoni M, Dew MA, et al. Trajectories and predictors of stress and depressive symptoms in spousal and intimate partner cancer caregivers. J Psychosoc Oncol. 2020;38(5):527-42. doi: 10.1080/07347332.2020.1752879.

34.       Wilches E, López ME, Arango G. Rehabilitación funcional del paciente neurológico en la UCI. Guía Neurológica 6 - La unidad de cuidado intensivo; 2004:119-142. 

35.       Jia X, Kowalski RG, Sciubba DM, Geocadin RG. Critical care of traumatic spinal cord injury. J Intensive Care Med. 2013;28(1):12-23. doi: 10.1177/0885066611403270.

36.       Foran SJ, Taran S, Singh JM, Kutsogiannis DJ, McCredie V. Timing of tracheostomy in acute traumatic spinal cord injury: A systematic review and meta-analysis. J Trauma Acute Care Surg. 2022;92(1):223-31. doi: 10.1097/ta.0000000000003394.

37.       Mubashir T, Arif AA, Ernest P, Maroufy V, Chaudhry R, Balogh J, et al. Early Versus Late Tracheostomy in Patients With Acute Traumatic Spinal Cord Injury: A Systematic Review and Meta-analysis Anesth Analg. 2021;132(2):384-394. doi: 10.1213/ANE.0000000000005212.

38.       Manual MSD versión para profesionales (Manual MSD). [Internet]. New Jersey: Manual MSD [cited 2022 May 6]. Delirio.  Available from: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/delirio-y-demencia/delirio.

39.       Palencia-Herrejón E, Romera M, Silva J, De La Semicyuc GD. Delirio en el paciente crítico. Med Intensiva. 2008; 32: 77-91.

40.       Alcoba-Pérez Á, Ciria-Poza S, Carracedo-Catalán C, García-Fernández A, Marcos-Vidal JM. Valoración de la concordancia entre la escala CAM-ICU y la nursing delirium screening scale en el postoperatorio de cirugía cardiaca en una unidad de críticos. Enferm intensiva. 2014;25(3):100-6. 

41.       Cowan H, Lakra C, Desai M. Autonomic dysreflexia in spinal cord injury. BMJ. 2020; 371;n3596. doi: 10.1136/bmj.m3596.

42.       Wecht JM, Krassioukov AV, Alexander M, Handrakis JP, McKenna SL, Kennelly M, et al. International Standards to document Autonomic Function following SCI (ISAFSCI): Second Edition. Top Spinal Cord Inj Rehabil. 2021;27(2):23-49. doi: 10.46292/sci2702-23.

.43.      Wecht JM, Harel NY, Guest J, Kirshblum SC, Forrest GF, Bloom O, et al. Cardiovascular Autonomic Dysfunction in Spinal Cord Injury: Epidemiology, Diagnosis, and Management. Semin Neurol. 2020;40(5):550-559. doi: 10.1055/s-0040-1713885. 

44.       Aidinoff E, Front L, Itzkovich M, Bluvshtein V, Gelernter I, Hart J, et al. Expected spinal cord independence measure, third version, scores for various neurological levels after complete spinal cord lesions. Spinal Cord. 2011;49(8):893-896. doi: 10.1038/sc.2011.32. 

45.       Unai K, Uemura O, Takemura R, Kawakami M, Liu M. Association Between SCIM III Total Scores and Individual Item Scores to Predict Independence With ADLs in Persons With Spinal Cord Injury. Arch Rehabil Res Clin Transl. 2019;1(3-4):100029. doi: 10.1016/j.arrct.2019.100029.

46.       Franceschini M, Bonavita J, Cecconi L, Ferro S, Pagliacci MC, Italian SCI Study Group. Traumatic spinal cord injury in Italy 20 years later: current epidemiological trend and early predictors of rehabilitation outcome. Spinal Cord. 2020;58(7):768-777. doi: 10.1038/s41393-020-0421-y. 

47.       Ribeiro-Neto F, Gomes-Costa RR, Tanhoffer RA, Leal JC, Bottaro M, Carregaro RL. Muscle Strength Cutoff Points for Functional Independence and Wheelchair Ability in Men With Spinal Cord Injury. Arch Phys Med Rehabil. 2020;101(6):985-993. doi: 10.1016/j.apmr.2020.01.010. 

48.       Ariji Y, Hayashi T, Ideta R, Koga R, Murai S, Towatari F, et al. A prediction model of functional outcome at 6 months using clinical findings of a person with traumatic spinal cord injury at 1 month after injury. Spinal Cord. 2020;58(11):1158-65. doi: 10.1038/s41393-020-0488-5. 

49.       Todd KR, Lawrason SVC, Shaw RB, Wirtz D, Martin Ginis KA. Physical activity interventions, chronic pain, and subjective well-being among persons with spinal cord injury: a systematic scoping review. Spinal Cord. 2021;59(2):93-104. doi: 10.1038/s41393-020-00550-z. 

50.       van der Scheer JW, Martin Ginis KA, Ditor DS, Goosey-Tolfrey VL, Hicks AL, West CR, et al. Effects of exercise on fitness and health of adults with spinal cord injury: A systematic review. Neurology. 2017;89(7):736-745. doi: 10.1212/WNL.0000000000004224. 

51.       Neefkes-Zonneveld CR, Bakkum AJ, Bishop NC, van Tulder MW, Janssen TW. Effect of long-term physical activity and acute exercise on markers of systemic inflammation in persons with chronic spinal cord injury: a systematic review. Arch Phys Med Rehabil. 2015;96(1):30-42. doi: 10.1016/j.apmr.2014.07.006. 

52.       de Gea-García JH, Villegas-Martínez I, Fernández-Vivas M, Sanmartín-Monzó JL, Jara-Rubio R, Martínez-Fresneda M. Fracaso en el destete de la ventilación mecánica. La maldición de Ondine: caso clínico y revisión. Med Intensiva. 2010;34(4):282-5. doi: 10.1016/j.medin.2009.06.003.

53.       Hayashi T, Fujiwara Y, Ariji Y, Sakai H, Kubota K, Kawano O, et al. Mechanism of Dysphagia after Acute Traumatic Cervical Spinal Cord Injury. J Neurotrauma. 2020;37(21):2315-9. doi: 10.1080/10790268.2022.2027323.

54.       Park KD, Kim TH, Lee SH. The Gugging Swallowing Screen in dysphagia screening for patients with stroke: A systematic review. Int J Nurs Stud. 2020;107:103588. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2020.103588. 

55.       Macbean Hartley N, Ward E, Murdoch B, Cahill L, Geraghty T. Respiratory function and speech breathing patterns in non-ventilator- dependent individuals after cervical spinal cord injury. J Med Speech-Lang Pathol. 2011; 19: 73-87. 

56.       Mohapatra B, Rout N. Dysarthria consequent to cervical spinal cord injury and recurrent laryngeal nerve damage: A case report. J Rehabil Med Clin Commun. 2019; 2: 1000022. doi: 10.2340/20030711-1000022.

57.       MacBean N, Ward E, Murdoch B, Cahill L, Solley M, Geraghty T. Characteristics of speech following cervical spinal cord injury. J Med Speech - Lang Pathol. 2006;14(3):167-85.

58.       Zhang XY, Yu WY, Teng WJ, Song YC, Yang DG, Liu HW, et al. Effect of vocal respiratory training on respiratory function and respiratory neural plasticity in patients with cervical spinal cord injury: a randomized controlled trial. Neural Regen Res. 2022;17(5):1065-71. doi: 10.4103/1673-5374.324856.

59.       Ward EC, Jarman L, Cornwell PL, Amsters DI. Impact of voice and communication deficits for individuals with cervical spinal cord injury living in the community. Int J Lang Commun Disord. 2016;51(5):568-580. doi: 10.1111/1460-6984.12232. 

60.       Wall LR, Nund RL, Ward EC, Cornwell PL, Amsters DI. Experiences of communication changes following spinal cord injury: a qualitative analysis. Disabil Rehabil. 2020;42(16):2271-2278. doi: 10.1080/09638288.2018.1557264. 

61.       Jiménez LMG. Sistemas y Estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa en Cuidados Intensivos: artículo de revisión. Revista Areté. 2020;20(2):83-96. 

62.       Fröhlich MR, Boksberger H, Barfuss-Schneider C, Liem E, Petry H. Sicheres Sprechen und Schlucken bei tracheotomierten, beatmeten Patientinnen und Patienten auf der Intensivstation. [Safe swallowing and communicating for ventilated intensive care patients with tracheostoma: implementation of the Passy Muir speaking valve]. Pflege. 2017;30(6):387-94. doi: 10.1024/1012-5302/a000589.

63.       McRae J, Montgomery E, Garstang Z, Cleary E. The role of speech and language therapists in the intensive care unit. Journal of Intensive Care Society. 2020;21(4):344-8. doi: 10.1177/1751143719875687.

64.       O’Connor LR, Morris NR, Paratz J. Physiological and clinical outcomes associated with use of one-way speaking valves on tracheostomised patients: A systematic review. Heart Lung. 2019;48(4):356-364. doi: 10.1016/j.hrtlng.2018.11.006. 

65.       Sutt AL, Cornwell P, Mullany D, Kinneally T, Fraser JF. The use of tracheostomy speaking valves in mechanically ventilated patients results in improved communication and does not prolong ventilation time in cardiothoracic intensive care unit patients. J Crit Care. 2015;30(3):491-494. doi: 10.1016/j.jcrc.2014.12.017. 

66.       Jerez MA da S. A importância da valvula de fala e deglutição nos pacientes traqueostomizado em UTI. Rev Científica Multidiscip UNIFLU. 2019;4(2):17-27. 

67.       Barros APB, Portas JG, dos Santos Quejía D. Implicações da traqueostomia na comunicação e na deglutição. Rev Bras Cir Cabeça Pescoço. 2009;38(n3):202-7. 

68.       Aguirre FD, Agudelo JC, Correa CN, Ruiz MPS. Conocimiento Y Adaptación De Válvulas De Habla A Traqueostomía Por Parte De Fonoaudiólogos Colombianos. Revista Areté. 2021;21(2):49-60. doi: 10.33881/1657-2513.art.21206. 

69.       Passy-Muir. [cited 2022 May 20]. Available from: https://www.passy-muir.com/es/.

70.       Nataly CR. Guía de atención a personas con trauma raquimedular cervical: Enfoque desde la terapia ocupacional. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2013. 

71.       Moreno-Chaparro J, Cubillos-Mesa C, Duarte-Torres SC. Terapia ocupacional en unidad de cuidados intensivos. Rev Fac Med. 2017;65(2):291-6. doi: 10.15446/revfacmed.v65n2.59342.

72.       Alvarez E, Garrido M, González F, Guzmán E, Donoso T, Gallegos S, et al. Terapia ocupacional precoz e intensiva en la prevención del delirium en adultos mayores ingresados a unidades de paciente crítico. ensayo clínico randomizado: resultados preliminares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 2012;12(1): 44-59. doi: 10.5354/0719-5346.2012.22051.

73.       Weinreich M, Herman J, Dickanson S, Mayo H, Occupational Therapy in the Intensive Care Unit: A Systematic Review. Occupational Therapy In Health Care. 2017; 31(3):205-213. doi: 10.1080/07380577.2017.1340690

74.       Fernández-Rodríguez EJ, Sánchez-Gómez C, Monroy-Pérez ML, Barbero-Iglesias FJ, Calvo-Arenillas JI, Fernández-Rodríguez EJ, et al. Estudio aleatorizado de un programa de entrenamiento de cognición cotidiana frente a estimulación cognitiva tradicional en adultos mayores. Gerokomos. 2018;29(2):65-71. 

75.       Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (AANEP). [Internet]. Buenos Aires: ANEEP [cited 2022 Mar 9]. Guías Clínicas. Available from:: https://www.aanep.org.ar/es/contenidos/guiasclinicas.

76.       Tarvonen-Schröder S, Kaljonen A, Laimi K. Utility of the World Health Organization Disability Assessment Schedule and the World Health Organization minimal generic set of domains of functioning and health in spinal cord injury. J Rehabil Med. 2019;51(1):40-46. doi: 10.2340/16501977-2501. 

77.       Switzerland. Organización Mundial de la Salud (OMS). [Internet]. Geneve: OMS [cited 2022 Mar 9]. Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS: WHODAS 2.0.. Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/170500.

78.       Arango-Lasprilla JC, Plaza SLO, Drew A, Romero JLP, Pizarro JAA, Francis K, et al. Family needs and psychosocial functioning of caregivers of individuals with spinal cord injury from Colombia, South America. NeuroRehabilitation. 2010;27(1):83-93. doi: 10.3233/NRE-2010-0583. 

79.       Scholten EWM, Hillebregt CF, Ketelaar M, Visser-Meily JMA, Post MWM. Measures used to assess impact of providing care among informal caregivers of persons with stroke, spinal cord injury, or amputation: a systematic review. Disabil Rehabil. 2021;43(6):746-772. doi: 10.1080/09638288.2019.1641847. 

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion
Trauma raquimedular descargar

 

CONSULTA EN LÍNEA

descripcion