• HUN visita Vaupés para fortalecer capacidades territoriales en salud, en alianza con Nueva EPS

HUN visita Vaupés para fortalecer capacidades territoriales en salud, en alianza con Nueva EPS

Bogotá D. C., 04 de Agosto de 2025 -Agencia de Noticias UNAL-

Con una extensión rural que ocupa el 99,99% del territorio departamental y en condiciones geográficas propias de la Amazonía que dificultan la conectividad —con vías de acceso casi exclusivamente aéreas y parcialmente fluviales—, el departamento del Vaupés enfrenta grandes retos para garantizar atención en salud oportuna. Con el propósito de fortalecer las capacidades del territorio, el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) y Nueva EPS realizaron una visita para impulsar la atención médica mediante telemedicina, innovación e investigación.

Durante la visita, el equipo técnico para el desarrollo del proyecto facilitó la atención en modalidad de telemedicina para las especialidades que ofrece el HUN.

El proyecto “Conectando la salud a la región”, liderado por el HUN y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se desarrolla desde la pandemia a través de un eje central que es la telesalud, la cual consiste en llevar atención médica especializada a distancia mediante plataformas seguras de videollamadas y aplicaciones, lo que permite que pacientes en lugares remotos se conecten con médicos y especialistas sin tener que salir de su territorio.

“El HUN y Nueva EPS tiene un convenio para garantizar el acceso oportuno a servicios de salud especializados en las regiones más apartadas del país. Actualmente estamos visitando estos departamentos para impulsar el uso de tecnologías que fortalezcan las capacidades locales”, explicó Jakeline Caro, jefa de Telemedicina del HUN. La directiva destacó que esta es la tercera de seis visitas programadas para este año, que abarcan los departamentos de Amazonas, Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare y el archipiélago de San Andrés.

Mitú, se ubica en la margen derecha del río Vaupés y concentra la atención es salud del departamento.

El proyecto de telesalud incluye la capacitación de médicos y la articulación con las instituciones locales. Diego Villarraga, director de Telesalud de Nueva EPS, señaló: “Mostramos a los médicos en territorio cómo acceder a las consultas remotas y a la comunidad cómo utilizar este servicio, para que logremos que los especialistas atiendan oportunamente las patologías que requieren de estas especialidades y resuelvan de manera oportuna sin necesidad de trasladar las poblaciones a otros departamentos”.

Vaupés enfrenta grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud de su población. De acuerdo con el Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2022, el 99,9 % del territorio es rural y de difícil acceso, con baja cobertura de acueducto (35 %), altos índices de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. La ausencia de servicios de cuidado intensivo e intermedio obliga al traslado de pacientes graves a otros departamentos. Además, el 81,7 % de los habitantes se autoreconoce como indígena, lo que convierte a Vaupés en una de las regiones con mayor predominancia de indígenas del país.

El principal medio de subsistencia de los habitantes en el Vaupés es la agricultura a menor escala, caza y pesca.

Debido a la dispersión geográfica del Vaupés, muchos habitantes deben desplazarse hasta los cascos urbanos para recibir atención médica por diversas comorbilidades. “Por eso, desde Nueva EPS con el apoyo del HUN, vimos la oportunidad de atender a estas personas y brindar acciones de gestión del riesgo, no solo para el usuario sino también para su acompañante”, explicó Saidy de la Cruz, directora de la Oficina Nueva EPS Vaupés. Estas intervenciones resultan clave en un territorio donde las enfermedades transmisibles y nutricionales son las más frecuentes, asociadas a déficit de saneamiento básico y dificultad para acceder a alimentos, y donde persisten altas tasas de tuberculosis, infecciones respiratorias agudas y accidentes ofídicos.

El equipo HUN - Nueva EPS se reunió con la Secretaría de Salud del Vaupés, directores de las 2 IPS de Mitú y asociaciones de pacientes.

Durante la visita, el equipo técnico para el desarrollo del proyecto facilitó la atención en modalidad de telemedicina para las especialidades que ofrece el HUN. “La idea es que los médicos en estas jornadas lo sigan implementando y se pueda brindar atención médica especializada de forma continua”, agregó De la Cruz.

Por su parte, la doctora Caro, jefa de Telemedicina del HUN, resaltó: “Hemos identificado la necesidad real de la población y cómo la tecnología puede fortalecer las capacidades del territorio. Estamos articulando brigadas en conjunto con las IPS del Vaupés para que, a través del trabajo de nuestros médicos y especialistas, se logre una mayor pertinencia en las decisiones clínicas y un beneficio directo para la comunidad. Cuando es necesario, se realiza la remisión a hospitales de mayor complejidad. Solo en lo que va del año, ya hemos recibido 47 pacientes provenientes del departamento del Vaupés”.

Como parte de la visita técnica se visitó el albergue indígena  Sukurame la roca, donde se puso a prueba el modelo de telesalud evitando remisiones innecesarias y acercando la salud especializada a la región.

El proyecto de telesalud incluye la capacitación de médicos y la articulación con las instituciones locales. “Mostramos a los médicos en territorio cómo acceder a las consultas remotas y a la comunidad cómo utilizar este servicio, para que logremos que los especialistas atiendan oportunamente las patologías que requieren de estas especialidades”, Señaló el Director Villarraga.

Desde la ESE Hospital San Antonio de Mitú, Christian Wilches, médico rural, celebró la iniciativa: “Hay muchos pacientes que deben esperar meses para ver a un especialista. Con esta herramienta será más fácil acceder a servicios de salud especializados y garantizar el derecho a la salud en el país”.

(Por: fin/JGJ/ )