• Tratamiento y rehabilitación del paciente con lesiones meniscales en el HUN

    Estándares clínicos basados en evidencia

ECBE

Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente con lesiones meniscales en el HUN

Las lesiones meniscales se asocian con una amplia variedad de signos y síntomas, y suelen tener su origen en traumas agudos que se resuelven sin intervención alguna, después de un cuadro de inflamación y dolor.

Dentro de los síntomas se puede encontrar dolor articular intermitente con periodos asintomáticos, bloqueo de la rodilla y sensación de crujidos interarticulares. Estos síntomas suelen agudizarse después de movimientos rotacionales de la rodilla y, en algunos casos, pueden desencadenar limitación funcional de la articulación. Para el diagnóstico se utilizan múltiples maniobras en el examen físico; sin embargo, ninguna de ellas permite por sí sola confirmar la presencia de lesiones meniscales. Por esta razón, la radiografía de rodilla y la resonancia nuclear magnética son utilizadas para confirmar el diagnóstico.

En el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) se atendieron 474 pacientes con lesiones meniscales en el año 2019, se realizaron 892 consultas ambulatorias y 72 artroscopias. La atención integral de estos pacientes involucra las áreas asistenciales de ortopedia, medicina física y rehabilitación, fisioterapia, radiología y enfermería.

Estandarizar el tratamiento de esta enfermedad en el HUN tiene una gran relevancia. Considerando esto, este Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) busca disminuir la variabilidad en el proceso de diagnóstico y tratamiento del paciente con lesiones meniscales en el HUN, utilizando un enfoque interdisciplinario y que se fundamente en la mejor evidencia disponible.

NUESTRO

ALCANCE

Este ECBE busca generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, presentadas a través de diagramas de flujo para estandarizar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes adultos con lesiones meniscales atendidos en el HUN.

Las recomendaciones emitidas en este ECBE están dirigidas a los profesionales de la salud involucrados en la atención de estos pacientes en el HUN. También podrá ser utilizado por docentes y estudiantes de ciencias de la salud (pregrado y posgrado) de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren realizando sus prácticas clínicas en el HUN. Finalmente, puede ser utilizado por el personal administrativo de la institución para la toma de decisiones relacionadas con el manejo de esta condición.

Líderes Clínicos

Jorge Rolando Ortiz. Médico Cirujano Ortopedista HUN con formación especial en Reemplazos Articulares de Rodilla, Cirugía Artroscópica de Hombro y Rodilla
Ortopedista y Traumatología Fundación Universitaria Ciencias de la Salud
Miembro Sociedad Colombiana de Cadera y Rodilla – SOCCAR
Profesor Facultad de Medicina UNAL

ORCHID
descripcion

Diagrama de flujo para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente con lesiones meniscales en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

DIAG FLUJ MENISCO

 

Autores

Jorge Rolando Ortiz

Profesor Asociado, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Cirujano de rodilla del servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Sebastián Herrera

Médico residente de cuarto año de la especialidad en Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Juan Esteban Gutiérrez

Médico residente de segundo año de la especialidad en Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Liliana Rodríguez

Profesora Auxiliar, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia).

Ingrid Jany Guzmán

Docente Ad Honorem, Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta y coordinadora, Proceso de Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Edgar Cortés Reyes

Profesor Asociado, Departamento del Movimiento Corporal Humano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Fisioterapeuta del Proces de Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Camilo Mendoza-Pulido

Profesor Asistente, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Daniel Urrego

Fisioterapeuta, Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Enrique Calvo

Profesor Titular, Departamento de Imágenes Diagnósticas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico especialista en radiología, Proceso de Atención en Radiología e Imágenes Diagnósticas, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Juan Esteban Paneso

Médico general, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Romar Baquero Galvis

Estudiante de semestre doceavo de medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Javier Amaya Nieto

Candidato a magíster en epidemiología clínica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Médico general, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Profesor asociado, Departamento de Cirugía; director, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Director, Dirección de Investigación e Innovación, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Comité de Estándares Clínicos

Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica

Jorge Rolando Ortiz, Sebastián Herrera y Juan Esteban Gutiérrez.

Coordinación metodológica

Javier Amaya-Nieto; Juan Esteban Paneso y Giancarlo Buitrago.

Definición de alcance y objetivos

Jorge Rolando Ortiz, Sebastián Herrera, Juan Esteban Gutiérrez, Javier Amaya-Nieto y Juan Esteban Paneso.

Revisión sistemática de guías de práctica clínica

Jorge Rolando Ortiz, Sebastián Herrera, Juan Esteban Gutiérrez y Javier Amaya-Nieto.

Algoritmo clínico preliminar

Jorge Rolando Ortiz, Sebastián Herrera, Juan Esteban Gutiérrez, Liliana Rodríguez, Ingrid Jany Guzmán, Edgar Cortés Reyes, Javier Amaya-Nieto, Juan Esteban Paneso y Anamaría Vargas Cáceres.

Acuerdo interdisciplinario

Jorge Rolando Ortiz, Sebastián Herrera, Juan Esteban Gutiérrez, Camilo Mendoza-Pulido, Daniel Urrego y Enrique Calvo.

Algoritmo clínico final

Jorge Rolando Ortiz, Sebastián Herrera, Juan Esteban Gutiérrez y Javier Amaya-Nieto.

Revisión y edición

Jorge Rolando Ortiz; Sebastián Herrera; Juan Esteban Gutiérrez, Anamaría Vargas Cáceres y Giancarlo Buitrago.

Seguimiento del proceso 

Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

AGREE II Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation Instrument
AHRQ Agency for Healthcare Research and Quality
AINES Antiinflamatorios no esteroideos
BVS Biblioteca Virtual de Salud
CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - México
ECBE Estándar Clínico Basado en la Evidencia
GIN Guidelines International Network
GPC Guía de Práctica Clínica
HUN Hospital Universitario Nacional de Colombia
IETS Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
IMSS Instituto Mexicano de Seguro Social
KOOS Knee Injury and Osteoarthritis Outcome
LCA Ligamento cruzado anterior
NE Nivel de evidencia
NICE National Institute for Health and Clinical Excellence
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PROM Patient reported outcomes measures
RMN Resonancia magnética nuclear
SIGN Scottish Intercollegiate Guidelines Network
TENS Transcutaneous electrical nerve stimulation
WHOLIS Sistema de Información de la Biblioteca de la Organización Mundial de la Salud

WOMET Western Ontario Meniscal Evaluation Tool

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Identificar las indicaciones para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones meniscales atendidos en el HUN, a través del desarrollo de un ECBE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las áreas asistenciales del HUN involucradas en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones meniscales.

• Identificar recomendaciones basadas en la evidencia reportadas en la literatura biomédica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones meniscales.

• Generar un acuerdo entre las áreas asistenciales involucradas acerca del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones meniscales en el HUN.

• Definir un algoritmo clínico para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con lesiones meniscales atendidos en el HUN.

• Identificar puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.

• Presentar los lineamientos para la diseminación e implementación del ECBE.

Sección uno

SEC 1 MENISCO

Sección 1: Diagnóstico de la lesión meniscal.

Sección dos

SEC2 MENIS

Sección 2: tratamiento quirúrgico y tratamiento conservador.

Sección tres

SEC 3 MENISCO

Sección 3: Rehabilitación y seguimiento.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave dentro del proceso integral de atención del paciente con lesiones meniscales. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta teniendo en cuenta las opiniones del equipo desarrollador y se presentan a continuación:

1) Realización de RNM a todos los pacientes con sospecha de lesión meniscal (Sección 1 de Diagnóstico de la lesión meniscal): Este punto de control fue elegido considerando que esta imagen diagnóstica es el pilar fundamental del diagnóstico de las lesiones meniscales. También se tomó en consideración que la gran mayoría de pacientes atendidos en el HUN deben ser llevados a este procedimiento para ofrecer un tratamiento integral. De esta manera, este punto de control permite identificar un punto crítico dentro del proceso diagnóstico de los pacientes con esta condición. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.

2) Realización de evaluación con la escala KOSS a todos los pacientes con diagnóstico confirmado de lesión meniscal (Sección 2 de Tratamiento quirúrgico y tratamiento conservador): Este punto de control fue considerado de importancia, debido a que permite objetivar el grado de compromiso funcional del paciente antes y después del tratamiento quirúrgico y conservador. En la Tabla 2 se puede observar el indicador planteado para la medición de este punto de control.

3) Realización de fisioterapia antes de la cirugía a todos los pacientes con diagnóstico confirmado de lesión meniscal (Sección 2 de tratamiento quirúrgico y tratamiento conservador): Este punto de control se considera importante, porque la valoración y tratamiento por fisioterapia permiten el inicio de la rehabilitación temprana de todos los pacientes con esta condición.

 

Referencias

1. Vallejo-Ortega MT, Sánchez-Pedraza R, Feliciano-Alfonso JE, García Pérez MJ, Gutiérrez-Sepúlveda MP, Merchán-Chaverra RA.Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; Manual para la elaboración de protocolos clínicos en el instituto nacional de cancerología. 2016.

2. Harrison MB, Graham ID, van den Hoek J, Dogherty EJ, Carley ME, Angus V. Guideline adaptation and implementation planning: a prospective observational study. Implement Sci. 8 de mayo de 2013;8(1):49.


3. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Guía metodológica para la elaboración de guías de atención integral en el sistema general de seguridad social en salud colombiano. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010.

4. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K, AGREE Next Steps Consortium. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 8 de marzo de 2016;i1152.

5. Logerstedt DS, Scalzitti DA, Bennell KL, Hinman RS, Silvers-Granelli H, Ebert J, et al. Knee Pain and Mobility Impairments: Meniscal and Articular Cartilage Lesions Revision 2018: Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability and Health From the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Sports PhysTher. febrero de 2018;48(2):A1-50.

6. Kopf S, Beaufils P, Hirschmann MT, Rotigliano N, Ollivier M, Pereira H, et al. Management of traumatic meniscus tears: the 2019 ESSKA meniscus consensus. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. abril de 2020;28(4):1177-94.


7. Beaufils P, Becker R, Kopf S, Englund M, Verdonk R, Ollivier M, et al. Surgical management of degenerative meniscus lesions: the 2016 ESSKA meniscus consensus. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc Off J ESSKA. febrero de 2017;25(2):335-46.

8. Abram SGF, Beard DJ, Price AJ, BASK Meniscal Working Group. Arthroscopic meniscal surgery: a national society treatment guideline and consensus statement. Bone Jt J. junio de 2019;101B(6):652-9.

9. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, Group TP. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLOS Med. 21 de julio de 2009;6(7):e1000097.

10. Oxford Centre for Evidence-Based Medicine: Levels of Evidence(March 2009) — Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM), University of Oxford [Internet]. [citado 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cebm.ox.ac.uk/resources/levels-of-evidence/oxford-centre-for-evidence-based-medicine-levels-of-evidence-march-2009

11. Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Developing guidelines. BMJ. 27 de febrero de 1999;318(7183):593-6.

12. Vaquero J, Longo UG, Forriol F, Martinelli N, Vethencourt R, Denaro V. Reliability, validity and responsiveness of the Spanish version of the Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) in patients with chondral lesion of the knee. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. enero de 2014;22(1):104-8.

13. Kirkley A, Griffin S, Whelan D. The Development and Validation of a Quality of Life-Measurement Tool for Patients With Meniscal Pathology: The Western Ontario Meniscal Evaluation Tool (WOMET). Clin J Sport Med. septiembre de 2007;17(5):349-56.

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion
Descargar Lesiones Meniscales