• Identificación y tratamiento intrahospitalario del paciente con hiperglucemia y Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2

    Estándares clínicos basados en evidencia

ECBE

Identificación y tratamiento intrahospitalario del paciente con hiperglucemia y Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa sanguínea, lo cual, con el tiempo, lleva a daño microvascular y macrovascular. La forma más prevalente de diabetes es la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), comúnmente diagnosticada en adultos, la cual se caracteriza por la resistencia a la insulina o la insuficiente síntesis de la misma por parte del organismo. La diabetes mellitus tipo 1 (DMT1), mucho menos frecuente, se asocia a producción baja o nula de insulina por parte del páncreas.

Diferentes guías de práctica clínica nacionales e internacionales tienen estandarizado para el diagnóstico de DM el uso de pruebas séricas. Predominantemente, se utilizan niveles de glucemia, la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y la hemoglobina glicada (HbA1c).

La prevalencia de la DM ha aumentado a nivel global en los últimos años. La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) en su décima edición, estima que 537 millones de adultos de entre 20-79 años a nivel mundial (10,5% de todos los adultos de este grupo poblacional) tiene diabetes. Mientras que se estima que el crecimiento poblacional para 2030 sea del 20%, se espera que la prevalencia de personas con diabetes crezca en un 46%.

En Colombia, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del año 2010 estimó una prevalencia de DM en adultos mayores de 60 años del 11,2% (5). El Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), por su parte, reportó una tasa de prevalencia de 964 casos por cada 100.000 habitantes y 1.398 casos por cada 100.000 habitantes para el año 2009 y 2012 respectivamente, representando un aumento de 141/100.000 habitantes afectados (p=0,001), lo cual indica una tendencia que va en una vía similar a las proyecciones de la IDF.

La DM es la primera causa de demanda de servicios en consulta externa y una de las primeras causas de hospitalización en paciente adultos, lo cual la hace una de las patologías más prevalentes en el medio intrahospitalario. El inadecuado abordaje y tratamiento de la DM en el entorno hospitalario predispone al paciente a sufrir complicaciones agudas como cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar no cetósico, o hipoglucemia, las cuales causan pérdidas económicas para las personas con la enfermedad, sus familias y los sistemas de salud debido a los costos directos de orden médico, e indirectos como la pérdida de productividad para el paciente.

La hiperglucemia es un concepto complejo de definir en el entorno hospitalario. En principio, se refiere a un nivel de glucosa en sangre superior a los valores fisiológicos, aunque los criterios para su definición pueden variar según la literatura. En general, en el ámbito ambulatorio, niveles séricos por encima de 125 mg/dL en ayuno se consideran hiperglucemia, y son sugestivos de DM. La hiperglucemia se ha asociado en múltiples estudios a aumento de mortalidad intrahospitalaria, prolongación de estancia hospitalaria, mayor tasa de ingreso a unidad de cuidados intensivos, entre otras. La hipoglucemia, por su parte, está estandarizada como la presencia de niveles séricos de glucosa por debajo de 70 mg/dL, y a su vez se encuentra asociado a desenlaces similares a los de su contraparte, con resultados fatales en caso tal de no tratarse de forma inmediata. En virtud de esto, se han desarrollado múltiples guías y consensos con miras a establecer metas de glucosa en sangre para el paciente hospitalizado.

El paciente hospitalizado, puede presentar además descompensaciones de riesgo inminente, y que por tanto ameritan manejo en unidad de cuidados intensivos, a saber: cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico. Estas complicaciones agudas que se presentan en el paciente con DMT1 y DMT2 a partir de un control inadecuado de esta enfermedad, tienen una tasa de mortalidad variable según la región o centro donde se brinde la atención, y ameritan un manejo integral de alta complejidad.

El desarrollo de un estándar clínico de atención intrahospitalaria del paciente con DM, permitirá unificar el modelo de atención interprofesional e interdisciplinar, garantizando el tratamiento más adecuado del paciente con esta enfermedad y, así, disminuir de este modo la frecuencia de complicaciones agudas, el tiempo de estancia hospitalaria y los costos relacionados con la realización de pruebas diagnósticas e intervenciones terapéuticas. De igual forma, promoverá la atención segura del paciente con DM, evitando prácticas inseguras y disminuyendo la frecuencia de eventos adversos relacionados con la atención de esta enfermedad.

NUESTRO

ALCANCE

Este ECBE busca, con base en la mejor evidencia disponible, elaborar un algoritmo clínico para establecer el tratamiento de la hiperglucemia en el paciente con antecedente de DMT1 y DMT2, así como el abordaje de las descompensaciones agudas secundarias a la DM, en pacientes que son atendidos en hospitalización general, Unidad de Cuidados Intermedios y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN).

Las recomendaciones contenidas aquí están dirigidas a diferentes profesionales de la salud (médicos generales, especialistas en medicina interna, endocrinología y cuidado crítico, enfermeros, nutricionistas, químicos farmaceutas), así como a otros técnicos, auxiliares y personal en formación, involucrados en la atención de pacientes mayores de 18 años con DMT1 y DMT2.

Es importante mencionar que este documento no incluye recomendaciones para el abordaje de pacientes en el ámbito ambulatorio, ni recomendaciones para la población pediátrica o de gestantes.

Líderes Clínicos

LIDERES CLÍNICOS

Juan Manuel Arteaga Díaz
Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Endocrinología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Jefe - Unidad de Endocrinología Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Luis Miguel Maldonado Acosta
Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Endocrinología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Médico Especialista - Unidad de Endocrinología Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia. Endocrinólogo – Keralty S.A.S.

descripcion

Diagrama de flujo para el Estándar clínico basado en la evidencia: Identificación y tratamiento intrahospitalario del paciente con hiperglucemia y Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2

Autores

Juan Manuel Arteaga Díaz

Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Endocrinología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular, Departamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Jefe - Unidad de Endocrinología Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Luis Miguel Maldonado Acosta

Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Endocrinología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado, Departamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Médico Especialista - Unidad de Endocrinología Clínica, Hospital Universitario Nacional de Colombia. Endocrinólogo – Keralty S.A.S.

Santiago Andrés Martínez Molano

Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de tercer año de la especialidad en Medicina Interna de la Universidad Nacional de Colombia.

Juan Pedro Villamizar Hoyos

Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de tercer año de la especialidad en Endocrinología de la Universidad Nacional de Colombia.

Luis Hernán Arenas Vera

Médico cirujano. Se desempeña como médico general en el Proceso de Atención en Hospitalización en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Julián Antonio Niño Godoy

Médico cirujano. Se desempeña como médico general en el Proceso de Atención en Hospitalización en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Diana Marcela Bejarano Villamarín

Enfermera, magíster en salud pública. Se desempeña como jefe del servicio de salud pública en el Proceso de Gestión de la Calidad y Gestión del Riesgo en Salud del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Gladys Corrales Nieto

Enfermera, especialista en auditoría en salud. Se desempeña como enfermera jefe en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Geraldine Tatiana Piraquive Niño

Enfermera, especialista en enfermería en cuidado crítico y magíster en cuidado crítico. Se desempeña como enfermera en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia y como profesora ocasional en la Universidad Nacional de Colombia.

Mariana Díaz Amaya

Psicóloga, especialista y magíster en psicología médica y de la salud. Se desempeña como psicóloga en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Marcela Higuera Novoa

Fisioterapeuta, magíster en fisiología. Desempeña sus labores como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Rehabilitación y Desarrollo Humano del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Jenny Andrea Balcero Wilches

Fisioterapeuta, estudiante de la maestría en Fisioterapia en Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como fisioterapeuta en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Judit Esmedy Martín Peña

Nutricionista dietista. Se desempeña como nutricionista clínica en el Proceso de Atención en Hospitalización del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Andrea Lizeth Ibáñez Triana

Química farmacéutica. Se desempeña como química farmacéutica asistencial en el Proceso de Atención en Servicio Farmacéutico del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Luz Myriam Díaz Londoño

Ingeniera biomédica. Se desempeña como coordinadora del servicio de ingeniería biomédica en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Mónica Viviana Martínez Baquero

Profesional en instrumentación quirúrgica, especialista en gerencia y auditoria en salud. Se desempeña como auditora en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Natalia Marcela Socarrás de la Hoz

Médica cirujana, estudiante de segundo año de la especialidad en psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia.

Análida Elizabeth Pinilla Roa

Médica general, especialista en medicina interna con formación en nutrición y diabetes, especialista en evaluación y construcción de indicadores para la Educación Superior, magíster en educación con énfasis en docencia universitaria, doctora en educación. Se desempeña como profesora asociada del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y como médica internista en el Proceso de Atención Ambulatorio del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Jairo Alonso Roa Chaparro

Médico cirujano, especialista en medicina interna y especialista en cuidado intensivo. Se desempeña como médico intensivista en el Proceso de Atención en Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional de Colombia

Natalia Losada-Trujillo

Médica cirujana, especialista en epidemiología, estudiante de la maestría en Epidemiología clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como metodóloga de investigación de la Dirección de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Giancarlo Buitrago

Médico cirujano, magíster en Economía y en Epidemiología Clínica, y doctor en Economía. Es profesor asociado y Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y director de Investigación e Innovación del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Comité de Estándares Clínicos

Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Contribuciones de los autores

Coordinación clínica: Juan Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano y Juan Pedro Villamizar Hoyos.

Coordinación metodológica: Giancarlo Buitrago Gutiérrez y Natalia Losada Trujillo.

Definición de alcance y objetivos: Juan Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano, Juan Pedro Villamizar Hoyos y Natalia Losada Trujillo.

Revisión sistemática de guías de práctica clínica: Juan Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano, Juan Pedro Villamizar Hoyos y Natalia Losada Trujillo.

Algoritmo clínico preliminar: Juan Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano, Juan Pedro Villamizar Hoyos y Natalia Losada Trujillo.

Acuerdo interdisciplinario:  Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano, Juan Pedro Villamizar Hoyos, Luis Hernán Arenas Vera, Julián Antonio Niño Godoy, Diana Marcela Bejarano Villamarín, Gladys Corrales Nieto, Geraldine Tatiana Piraquive Niño, Mariana Díaz Amaya, Marcela Higuera Novoa, Jenny Andrea Balcero Wilches , Judit Esmedy Martín Peña, Andrea Lizeth Ibáñez Triana, Luz Myriam Díaz Londoño, Mónica Viviana Martínez Baquero, Natalia Marcela Socarrás de la Hoz, Análida Elizabeth Pinilla Roa, Jairo Alonso Roa Chaparro, y Natalia Losada Trujillo.

Algoritmo clínico final: Juan Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano, Juan Pedro Villamizar Hoyos y Natalia Losada Trujillo.

Revisión y edición: Juan Manuel Arteaga Díaz, Luis Miguel Maldonado Acosta, Santiago Andrés Martínez Molano, Juan Pedro Villamizar Hoyos, Paula González-Caicedo, María José Hoyos Bedoya

Seguimiento del proceso: Comité de Estándares Clínicos.

Siglas

aGLP-1: Agonistas del receptor de GLP-1

AGREE: Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation

CAD: Cetoacidosis diabética

cc: Centímetros cúbicos

CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, décima revisión

CUPS: Clasificación Única de Procedimientos en Salud

DAD: Dextrosa en agua destilada

DDT: Dosis diaria total

dL: Decilitro

DM: Diabetes mellitus

DMT1: Diabetes mellitus tipo 1

DMT2: Diabetes mellitus tipo 2

ECBE: Estándares Clínicos Basados en la Evidencia

EHH: Estado hiperosmolar hiperglucémico

GPC: Guía de Práctica clínica

h: Hora

HbA1c: Hemoglobina glicada

HUN: Hospital Universitario Nacional de Colombia

IDF: Federación internacional de diabetes

iDPP4: Inhibidor de dipeptidil peptidasa 4

IMC: Índice de masa corporal

iSGLT2: Inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2

kg: Kilogramo

L: Litro

LRA: Lesión renal aguda

MCG: Monitoreo continuo de glucosa

mEq: Miliequivalentes

mg: Miligramo

mL: Mililitro

mmol: Milimol

mOsm: Miliosmoles

NE: Nivel de evidencia

NICE: The National Institute for Health and Care Excellence

PRISMA: Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses

PTOG: Prueba de tolerancia oral a la glucosa

SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social

TFG: Tasa de filtración glomerular

UI: Unidades internacionales

Objetivos

Estos comprenden un objetivo general y varios objetivos específicos, como se detalla a continuación.
Objetivo general
• Establecer las recomendaciones para identificar y tratar la hiperglucemia en el paciente con antecedente de DMT1 y DMT2 en las áreas de hospitalización general y de cuidado crítico del HUN, mediante el desarrollo de un ECBE que incluya el enfoque del control glucémico y de las descompensaciones agudas.
Objetivos específicos

• Identificar las áreas y servicios asistenciales del HUN involucrados en el tratamiento de las alteraciones de la glucemia y sus descompensaciones agudas, en los pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de DMT1 y DMT2.
• Identificar las recomendaciones basadas en la evidencia para localizar las alteraciones de la glucemia en los pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de DMT1 y DMT2.
• Identificar las recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la glucemia de los pacientes adultos con diagnóstico de DMT1 y DMT2.
• Generar un consenso entre las diferentes áreas o servicios asistenciales involucrados en el tratamiento de las alteraciones de la glucemia y las complicaciones agudas de los pacientes adultos con diagnóstico de DMT1 y DMT2 atendidos en hospitalización general, unidad de cuidados intermedios y unidad de cuidados intensivos del HUN.
• Elaborar un algoritmo clínico para el tratamiento de las alteraciones de la glucemia en los pacientes adultos con diagnóstico de DMT1 y DMT2 atendidos en los servicios de hospitalización general, unidad de cuidados intermedios y unidad de cuidados intensivos, independientemente de la causa de su hospitalización en el HUN.
• Elaborar un algoritmo clínico para el diagnóstico y tratamiento de las descompensaciones agudas derivadas de las alteraciones de la glucemia en los pacientes adultos con diagnóstico de DMT1 y DMT2 atendidos en hospitalización general, unidad de cuidados intermedios y unidad de cuidados intensivos, independientemente de la causa de su internación en el HUN.
• Identificar los puntos de control para la implementación y evaluación del ECBE.
• Presentar los lineamientos para la difusión e implementación del ECBE.

Puntos de control

Los puntos de control para el ECBE se definieron teniendo en cuenta momentos clave en la atención integral de los pacientes. Estos puntos de control fueron elegidos de forma conjunta por los miembros del equipo desarrollador y aprobados durante la reunión de consenso interdisciplinar; se presentan a continuación:

  1. Reporte de HbA1c (sección 1): todo paciente con DMhospitalizado debe contar con reporte de HbA1c en los últimos 3 meses, en caso de no contar con disponibilidad de dicha información, debe realizarse su medición de forma intrahospitalaria, teniendo en cuenta que el resultado de esta medición, tiene implicaciones terapéuticas. Con este punto de control, se busca evaluar adherencia a realización de un paraclínico clave para el enfoque terapéutico de la DM en el paciente hospitalizado.
  2. Valoración por el servicio de nutrición (sección 1): se debe solicitar valoración por el servicio de nutrición (CUPS 890406) a todo paciente con diabetes mellitus hospitalizado.
  3. Toma de glucometrías en paciente hospitalizado no crítico en tratamiento con insulina (sección 1): se debe realizar medición y registro de mínimo 3 glucometrías o de glucosa central cada día en todo paciente con diabetes mellitus en hospitalización general que esté recibiendo tratamiento con insulina. Se debe cargar la orden médica en el sistema de glucometría (CUPS: 903883) o glucosa central (CUPS: 903841) especificando la hora o el momento adecuado para realizar la medición en relación a la ingesta de alimentos o las características clínicas del paciente. Además, la glucometría debe ser registrada de forma adecuada como resultado del procedimiento.
  4. Medición de cetonas en sangre para diagnóstico de crisis hiperglucémica (sección 2): se debe realizar medición de cetonas en sangre (CUPS 903827) en todo paciente con diagnóstico de crisis hiperglucémica como parte de la evaluación de los criterios diagnósticos. En caso de no contar con disponibilidad de este laboratorio, se deberá realizar la detección de cuerpos cetónicos en orina (CUPS 903826) o mediante otras técnicas de laboratorio que se encuentren disponibles.
  5. Glucometrías en paciente con diagnóstico de crisis hiperglucémica (sección 3): en todo paciente se debe realizar medición y registro de mínimo 6 glucometrías o glucosa central o monitoreo continuo de glucosa durante las primeras 24 horas desde que se establece el diagnóstico de crisis hiperglucémica. De esta forma, se permite realizar ajustes constantes en las medidas terapéuticas instauradas buscando una rápida y segura resolución de la crisis hiperglucémica.

Referencias

  1. World Health Organization. who.int. 2023 [citado 19 de septiembre de 2023]. Diabetes. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/diabetes
  2. International Expert Committee Report on the Role of the A1C Assay in the Diagnosis of Diabetes. Diabetes Care. julio de 2009;32(7):1327-34.
  3. Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. enero de 2003;26 Suppl 1:S5-20.
  4. Home, Resources, diabetes L with, Acknowledgement, FAQs, Contact, et al. IDF Diabetes Atlas 2021 | IDF Diabetes Atlas [Internet]. [citado 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/
  5. Vargas-Uricoechea H, Casas-Figueroa LÁ. Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. Clínica E Investig En Arterioscler. 1 de septiembre de 2016;28(5):245-56.
  6. Pratiwi C, Mokoagow MI, Made Kshanti IA, Soewondo P. The risk factors of inpatient hypoglycemia: A systematic review. Heliyon. mayo de 2020;6(5):e03913.
  7. Murad MH, Coburn JA, Coto-Yglesias F, Dzyubak S, Hazem A, Lane MA, et al. Glycemic control in non-critically ill hospitalized patients: a systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. enero de 2012;97(1):49-58.
  8. Chaparro-Narváez P, Alvis-Zakzuk NJ, Díaz-Jiménez D, Castañeda-Orjuela C. Trends in diabetes mortality identified from death certificates in Colombia, 1979-2017. Rev Panam Salud Pública. 15 de enero de 2021;45:1.
  9. Gebreegziabher Y, McCullough PA, Bubb C, Loney-Hutchinson L, Makaryus JN, Anand N, et al. Admission hyperglycemia and length of hospital stay in patients with diabetes and heart failure: a prospective cohort study. Congest Heart Fail Greenwich Conn. 2008;14(3):117-20.
  10. Umpierrez GE, Isaacs SD, Bazargan N, You X, Thaler LM, Kitabchi AE. Hyperglycemia: an independent marker of in-hospital mortality in patients with undiagnosed diabetes. J Clin Endocrinol Metab. marzo de 2002;87(3):978-82.
  11. Bruno A, Gregori D, Caropreso A, Lazzarato F, Petrinco M, Pagano E. Normal glucose values are associated with a lower risk of mortality in hospitalized patients. Diabetes Care. noviembre de 2008;31(11):2209-10.
  12. Evans NR, Dhatariya KK. Assessing the relationship between admission glucose levels, subsequent length of hospital stay, readmission and mortality. Clin Med. 1 de abril de 2012;12(2):137-9.
  13. Graveling A, Walden E, Flanagan D, Stanisstreet D. JBDS 01 The Hospital Management of Hypoglycaemia in Adults with Diabetes Mellitus | The Association of British Clinical Diabetologists [Internet]. 2023 [citado 12 de marzo de 2024]. Disponible en: https://abcd.care/resource/current/jbds-01-hospital-management-hypoglycaemia-adults-diabetes-mellitus
  14. Seaquist ER, Anderson J, Childs B, Cryer P, Dagogo-Jack S, Fish L, et al. Hypoglycemia and diabetes: a report of a workgroup of the American Diabetes Association and the Endocrine Society. Diabetes Care. mayo de 2013;36(5):1384-95.
  15. Gianchandani RY, Iyengar JL, Butler SO, Chames MC, Raymond E, Miller BS, et al. Inpatient Diabetes Guideline for Adult Non-Critically Ill Patients [Internet]. Ann Arbor (MI): Michigan Medicine University of Michigan; 2020 [citado 12 de febrero de 2024]. (Michigan Medicine Clinical Care Guidelines). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559540/
  16. Korytkowski MT, Muniyappa R, Antinori-Lent K, Donihi AC, Drincic AT, Hirsch IB, et al. Management of Hyperglycemia in Hospitalized Adult Patients in Non-Critical Care Settings: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 1 de agosto de 2022;107(8):2101-28.
  17. Pollock F, Funk DC. Acute diabetes management: adult patients with hyperglycemic crises and hypoglycemia. AACN Adv Crit Care. 2013;24(3):314-24.
  18. Pollock F, Funk DC. Acute diabetes management: adult patients with hyperglycemic crises and hypoglycemia. AACN Adv Crit Care. 2013;24(3):314-24.
  19. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K, Consortium ANS. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 8 de marzo de 2016;352:i1152.
  20. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. Diabetes Care. julio de 2009;32(7):1335-43.
  21. The Impact of Carbamylation and Anemia on HbA1c’s Association With Renal Outcomes in Patients With Diabetes and Chronic Kidney Disease | Diabetes Care | American Diabetes Association [Internet]. [citado 13 de febrero de 2024]. Disponible en: https://diabetesjournals.org/care/article/46/1/130/147949/The-Impact-of-Carbamylation-and-Anemia-on-HbA1c-s
  22. Gallagher EJ, Le Roith D, Bloomgarden Z. Review of hemoglobin A1c in the management of diabetes. J Diabetes. 2009;1(1):9-17.
  23. Guo W, Zhou Q, Jia Y, Xu J. Increased Levels of Glycated Hemoglobin A1c and Iron Deficiency Anemia: A Review. Med Sci Monit. 7 de noviembre de 2019;25:8371-8.
  24. HbA1c: a review of non-glycaemic variables | Journal of Clinical Pathology [Internet]. [citado 13 de febrero de 2024]. Disponible en: https://jcp.bmj.com/content/72/1/12.long
  25. Barakat S, Habib H, Chun C, Oh E. 130-LB: Linagliptin vs. Sitagliptin for Type 2 Diabetes Inpatient Glycemic Management and Cardiovascular Outcomes—Is There a Difference between DPP-4 Inhibitors? | Diabetes | American Diabetes Association [Internet]. [citado 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://diabetesjournals.org/diabetes/article/71/Supplement_1/130-LB/146731/130-LB-Linagliptin-vs-Sitagliptin-for-Type-2
  26. Glycaemic efficacy and safety of linagliptin for the management of non-cardiac surgery patients with type 2 diabetes in a real-world setting: Lina-Surg study - PubMed [Internet]. [citado 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31037970/
  27. Asakawa M, Mitsui H, Akihisa M, Sekine T, Niitsu Y, Kobayashi A, et al. Efficacy and safety of sitagliptin for the treatment of diabetes mellitus complicated by chronic liver injury. SpringerPlus. 15 de julio de 2015;4:346.
  28. Umpierrez GE, Gianchandani R, Smiley D, Jacobs S, Wesorick DH, Newton C, et al. Safety and efficacy of sitagliptin therapy for the inpatient management of general medicine and surgery patients with type 2 diabetes: a pilot, randomized, controlled study. Diabetes Care. noviembre de 2013;36(11):3430-5.
  29. Ul Amin N, Sabir F, Amin T, Sarfraz Z, Sarfraz A, Robles-Velasco K, et al. SGLT2 Inhibitors in Acute Heart Failure: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Healthc Basel Switz. 23 de noviembre de 2022;10(12):2356.
  30. Talha KM, Anker SD, Butler J. SGLT-2 Inhibitors in Heart Failure: A Review of Current Evidence. Int J Heart Fail. 13 de marzo de 2023;5(2):82-90.
  31. Halvorsen S, Mehilli J, Cassese S, Hall TS, Abdelhamid M, Barbato E, et al. 2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients undergoing non-cardiac surgery. Eur Heart J. 14 de octubre de 2022;43(39):3826-924.
  32. Pasquel FJ, Cecilia Lansang M, Dhatariya K, Umpierrez GE. Management of diabetes and hyperglycaemia in the hospital. Lancet Diabetes Endocrinol. marzo de 2021;9(3):174-88.
  33. McCall AL, Lieb DC, Gianchandani R, MacMaster H, Maynard GA, Murad MH, et al. Management of Individuals With Diabetes at High Risk for Hypoglycemia: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 1 de marzo de 2023;108(3):529-62.
  34. Gómez AM, Vallejo S, Ardila F, Muñoz OM, Ruiz ÁJ, Sanabria M, et al. Impact of a Basal-Bolus Insulin Regimen on Metabolic Control and Risk of Hypoglycemia in Patients With Diabetes Undergoing Peritoneal Dialysis. J Diabetes Sci Technol. 20 de septiembre de 2017;12(1):129-35.
  35. Savu O, Elian V, Steriade O, Teodoru I, Mihut S, Tacu C, et al. The impact of basal insulin analogues on glucose variability in patients with type 2 diabetes undergoing renal replacement therapy for end-stage renal disease. Int Urol Nephrol. 1 de febrero de 2016;48(2):265-70.
  36. Diabetes Canada Clinical Practice Guidelines Expert Working Group:, Robinson DJ, Hanson K, Jain AB, Kichler JC, Mehta G, et al. Diabetes and Mental Health. Can J Diabetes. junio de 2023;47(4):308-44.
  37. Price HC, Ismail K, Care the JBDS (JBDS) for I. Royal College of Psychiatrists Liaison Faculty & Joint British Diabetes Societies (JBDS): guidelines for the management of diabetes in adults and children with psychiatric disorders in inpatient settings. Diabet Med. 2018;35(8):997-1004.
  38. Zisman-Ilani Y, Fasing K, Weiner M, Rubin DJ. Exercise capacity is associated with hospital readmission among patients with diabetes. BMJ Open Diabetes Res Care. octubre de 2020;8(1):e001771.
  39. Umpierre D, Ribeiro PAB, Kramer CK, Leitão CB, Zucatti ATN, Azevedo MJ, et al. Physical Activity Advice Only or Structured Exercise Training and Association With HbA1c Levels in Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 4 de mayo de 2011;305(17):1790-9.
  40. Knudsen L, Hansen DL, Joensen LE, Wibaek R, Benros ME, Jørgensen ME, et al. Need for improved diabetes support among people with psychiatric disorders and diabetes treated in psychiatric outpatient clinics: results from a Danish cross-sectional study. BMJ Open Diabetes Res Care. enero de 2022;10(1):e002366.
  41. Agiostratidou G, Anhalt H, Ball D, Blonde L, Gourgari E, Harriman KN, et al. Standardizing Clinically Meaningful Outcome Measures Beyond HbA1c for Type 1 Diabetes: A Consensus Report of the American Association of Clinical Endocrinologists, the American Association of Diabetes Educators, the American Diabetes Association, the Endocrine Society, JDRF International, The Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust, the Pediatric Endocrine Society, and the T1D Exchange. Diabetes Care. diciembre de 2017;40(12):1622-30.
  42. American Diabetes Association Professional Practice Committee. 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care. 11 de diciembre de 2023;47(Supplement_1):S158-78.
  43. National Clinical Guideline Centre (UK). Type 1 Diabetes in Adults: Diagnosis and Management [Internet]. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE); 2015 [citado 12 de febrero de 2024]. (National Institute for Health and Care Excellence: Clinical Guidelines). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK315808/
  44. Gil-Olivares F, Manrique H, Castillo-Bravo L, Perez L, Campomanes G, Aliaga K, et al. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes adultos con diabetes mellitus: Guía de Práctica Clínica basada en evidencia, Lima - Perú.: Management of glycemic crises in adult patients with diabetes mellitus: Evidence-based Clinical Practice Guideline, Lima - Peru. Rev Fac Med Humana [Internet]. 6 de enero de 2021 [citado 12 de febrero de 2024];21(1). Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3194
  45. Karslioglu French E, Donihi AC, Korytkowski MT. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 29 de mayo de 2019;365:l1114.
  46. Cherpanath TGV, Hirsch A, Geerts BF, Lagrand WK, Leeflang MM, Schultz MJ, et al. Predicting Fluid Responsiveness by Passive Leg Raising: A Systematic Review and Meta-Analysis of 23 Clinical Trials. Crit Care Med. mayo de 2016;44(5):981-91.
  47. Bentzer P, Griesdale DE, Boyd J, MacLean K, Sirounis D, Ayas NT. Will This Hemodynamically Unstable Patient Respond to a Bolus of Intravenous Fluids? JAMA. 27 de septiembre de 2016;316(12):1298-309.
  48. Gow K, Rashidi A, Whithead L. Factors Influencing Medication Adherence Among Adults Living with Diabetes and Comorbidities: a Qualitative Systematic Review. Curr Diab Rep. 1 de febrero de 2024;24(2):19-25.
  49. Dhatariya KK, Joint British Diabetes Societies for Inpatient Care. The management of diabetic ketoacidosis in adults-An updated guideline from the Joint British Diabetes Society for Inpatient Care. Diabet Med J Br Diabet Assoc. junio de 2022;39(6):e14788.
  50. Ilott I, Rick J, Patterson M, Turgoose C, Lacey A. What is protocol-based care? A concept analysis. J Nurs Manag. 2006;14(7):544-52.
  51. Gulwani S. Programming by Examples: Applications, Algorithms, and Ambiguity Resolution.
  52. Dhatariya KK, Glaser NS, Codner E, Umpierrez GE. Diabetic ketoacidosis. Nat Rev Dis Primer. 14 de mayo de 2020;6(1):40.
  53. ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, Bannuru RR, Brown FM, Bruemmer D, et al. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care. 1 de enero de 2023;46(Supplement_1):S19-40.
  54. Jun GT, Ward J, Morris Z, Clarkson J. Health care process modelling: which method when? Int J Qual Health Care. 1 de junio de 2009;21(3):214-24.
  55. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews | The BMJ [Internet]. [citado 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.bmj.com/content/372/bmj.n71
  56. Raccah D, Huet D, Dib A, Joseph F, Landers B, Escalada J, et al. Review of basal‐plus insulin regimen options for simpler insulin intensification in people with Type 2 diabetes mellitus. Diabet Med. septiembre de 2017;34(9):1193-204.

DESCARGUE LA VERSIÓN COMPLETA

La información adicional y los anexos se podrán consultar en la versión completa que pueden descargar

descripcion

descarga-ecbe-dmh

descripcion