• HUN visita Puerto Carreño para fortalecer capacidades territoriales en salud, en alianza con Nueva EPS

    HUN visita Puerto Carreño para fortalecer capacidades territoriales en salud, en alianza con Nueva EPS

Bogotá D. C., 22 de Agosto de 2025 - Oficina de Comunicaciones HUN -

HUN visita Puerto Carreño para fortalecer capacidades territoriales en salud, en alianza con Nueva EPS

En una apuesta por llevar salud de calidad a los territorios más apartados del país, el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en alianza con Nueva EPS, visitaron el municipio de Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en salud, consolidando un modelo de atención con enfoque territorial que permita avanzar en la estrategia “Conectando la salud a la región”.

Con 42000 afiliados a la Nueva EPS, el departamento de Vichada, segundo en extensión en Colombia hoy sale de un crudo invierno sumado a enfermedades de transmisión endémicas como Malaria y Dengue, en una población mayoritariamente indígena nómada, que sufre por la desnutrición infantil y la violencia de género. 

Esta visita, es la segunda que hace el equipo técnico del HUN, como parte del compromiso institucional por aportar a la equidad en salud y por enfrentar los retos que viven las regiones más dispersas de Colombia, como el departamento de Vichada donde ha habido dificultades históricas de acceso a servicios de salud de mediana y alta complejidad.

El equipo técnico HUN-UNAL-NuevaEPS midió las capacidades técnicas para apropiar la telesalud en el territorio.

El proyecto “Conectando la salud a la región” implementado en el Vichada desde la pandemia y liderado por el doctor Jairo Pérez, Director de la UCI del HUN y vicedecano académico de la Facultad de Medicina de la UNAL, integra cuatro componentes fundamentales: atención médica, capacitación de talento humano, gestión institucional y la cocreación de soluciones para la transformación cultural que permita la implementación del modelo.

Para lograr un cambio real, debemos construir las soluciones con los equipos locales, tanto de los entes territoriales como de los prestadores. Por eso es clave estar en el territorio, escucharlos, y diseñar en conjunto estrategias que fortalezcan la capacidad resolutiva del nivel local”, expresó Pérez.

Telesalud como puente de equidad

Diego Villarraga, Director del Contrato Telesalud entre el HUN y Nueva EPS, explicó que esta alianza busca garantizar atención médica oportuna y especializada en zonas de difícil acceso.

Vichada cuenta con solo 1 hospital de segundo nivel, de carácter departamental, con una capacidad de 71 camas y 11 salas de procedimientos, la ESE San Juan de Dios, actualmente funciona en las instalaciones de un colegio abandonado, mientras se construye el nuevo centro hospitalario para la capital del departamento.

Vinimos con el HUN para apalancar el modelo de atención de telemedicina en los territorios. Tenemos un convenio para acercar la alta especialidad a los hospitales regionales. Ya hemos tenido reuniones con la Secretaría Departamental de Salud del Vichada y con el Hospital Departamental San Juan de Dios, mostrando cómo funciona el modelo, sus ventajas y su impacto en la oportunidad, la eficacia y la calidad técnico-científica de los servicios”, señaló.

Este modelo no solo acerca especialistas a regiones apartadas mediante plataformas digitales, sino que permite construir confianza en los equipos locales y reducir la dependencia externa

Puerto Carreño se encuentra en la intersección de tres ríos Meta, Vita y Orinoco. Hoy se recupera del crudo invierno que inundó gran parte del municipio

Cinco especialidades para poblaciones vulnerables

La doctora Jakeline Caro, Jefe del programa de telemedicina del HUN, destacó que esta intervención se basa en un trabajo previo y sostenido en el departamento:

En Vichada venimos trabajando desde hace tiempo. Esta visita refuerza la operatividad y la adherencia al modelo de telesalud, que ha tenido un impacto en zonas rurales dispersas y en comunidades indígenas. Junto a Nueva EPS, impactamos con cinco especialidades: medicina interna, psiquiatría, pediatría, cirugía general y ginecología”, agregando que el modelo no solo garantiza atención, sino que también promueve investigación, desarrollo e innovación en salud, elementos clave para lograr eficiencia operativa y sostenibilidad.

En conjunto con la Secretaría Departamental de Salud del Vichada, las asociaciones de pacientes y las IPS, se evalúo la posibilidad de fortalecimiento de capacidades en telesalud

La intervención del HUN y la UNAL responde a las necesidades críticas identificadas en el Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2024 y las evaluaciones del Ministerio de Salud, que plantean que el departamento del Vichada requiere modelos de salud interculturales, estrategias itinerantes de atención primaria y fortalecimiento de la red pública local, debido a su alta proporción de población indígena y rural dispersa, la limitada infraestructura sanitaria y escasez de talento humano, la dependencia de redes externas para servicios especializados, las altas tasas de enfermedades transmisibles y mortalidad materna-infantil, las condiciones sociales adversas en agua, transporte y educación.

La ESE San Juan de Dios, actualmente funciona en las instalaciones de un colegio abandonado, mientras se construye el nuevo centro hospitalario para la capital del departamento, pero además se construye otro hospital en el municipio de Cumaribo, que beneficiaría a una población en su mayoría indigena.

Salud como derecho y construcción colectiva

Con esta visita, el HUN reafirma su compromiso con la salud pública y la formación del talento humano desde los territorios, promoviendo un modelo de atención centrado en las personas, adaptado a las realidades locales y sustentado en la alianza con actores del sistema como Nueva EPS, quien cuenta con el 33% de los afiliados en el Vichada, comenta la Doctora Caro.

“Este es un paso hacia una salud más equitativa, descentralizada y conectada con las realidades de nuestro país. En Vichada, reafirmamos que la salud es un derecho, y que su garantía se construye con presencia, diálogo y conocimiento compartido”, concluyó el Dr. Villarraga.