• Ejercicio y enfermedades reumatológicas

    Ejercicio y enfermedades reumatológica

Bogotá D. C., 1 de Octubre de 2025 -Agencia de Noticias UNAL-

Ejercicio y enfermedades reumatológicas

En un contexto donde las enfermedades reumáticas representan una carga creciente para los sistemas de salud y la sociedad, estandarizar la prescripción de ejercicio físico como parte del tratamiento integral cobra una relevancia estratégica. Promover hábitos de vida saludables junto con un diagnóstico temprano y un abordaje interdisciplinario no solo mejora los resultados clínicos, sino que también ofrece a los pacientes la oportunidad de recuperar autonomía y bienestar en medio de un escenario complejo y desafiante.

Más allá de los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos, la evidencia científica ha demostrado que la actividad física es un pilar fundamental en el manejo de las enfermedades reumatológicas, dado que el ejercicio regular mejora la capacidad funcional, disminuye la fatiga y el dolor, y eleva la calidad de vida de los pacientes, así lo comenta el  Dr. Camilo Povea, Médico del Deporte del HUN, líder del ECBE y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

El ejercicio regular mejora la capacidad funcional, disminuye la fatiga y el dolor, y eleva la calidad de vida de los pacientes.

Según el docente, en condiciones como la osteoartritis, por ejemplo, programas de ejercicio estructurado contribuyen a mejorar la movilidad, controlar factores de riesgo como la obesidad y reducir la progresión de la discapacidad. En la artritis reumatoide, la actividad física supervisada ayuda a prevenir complicaciones y a preservar la independencia funcional.

En la artritis reumatoide, la actividad física supervisada ayuda a prevenir complicaciones y a preservar la independencia funcional.


Las enfermedades reumáticas conforman un grupo heterogéneo de trastornos inflamatorios y degenerativos que afectan al sistema musculoesquelético, incluyendo articulaciones, huesos, músculos y tejidos blandos, comenta el doctor Yimi Medina, médico reumatólogo, docente de la Facultad de Medicina UNAL y líder clínico del ECBE, al mismo tiempo explica su naturaleza multifactorial, ya que estas patologías representan una de las principales causas de discapacidad en el mundo y tienen un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes las padecen.

Entre las más comunes se encuentran la artritis reumatoide, la osteoartritis, las miopatías, la espondiloartritis y la fibromialgia, cada una con características clínicas y mecanismos distintos que exigen un manejo personalizado. Para responder a este desafío, el HUN lanza un Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) que estandariza la prescripción de ejercicio como herramienta clave para reducir el dolor, mejorar la movilidad y fomentar la autonomía de los pacientes.

“La actividad física y el ejercicio hacen parte fundamental del tratamiento integral de las enfermedades reumáticas, siendo una de las intervenciones no farmacológicas con mayor evidencia. Sus principales beneficios son la mejoría de la capacidad funcional, la reducción de la fatiga, la disminución de la percepción del dolor y, en general, el aumento de la calidad de vida”. Comenta el Dr Povea, mientras explica que cada condición requiere un abordaje diferenciado: lo que resulta beneficioso para un paciente puede no serlo para otro. Por eso, contar con recomendaciones claras y fundamentadas en la evidencia científica es esencial para garantizar que el ejercicio se incorpore de manera progresiva, segura y adaptada a las necesidades individuales.

Una ruta integral para el manejo del paciente

El nuevo estándar establece lineamientos claros que comienzan con una evaluación clínica y funcional completa, continúan con la identificación de posibles contraindicaciones y avanzan hacia la prescripción individualizada del ejercicio. Esta ruta garantiza que cada paciente sea valorado de manera segura, reconociendo tanto las limitaciones propias de la enfermedad como las condiciones asociadas que podrían influir en la práctica de actividad física.

Yimi Medina, reumatólogo y Camilo Povea, médico del deporte, líderes clínicos del ECBE.

El modelo contempla la participación coordinada de reumatología, medicina del deporte, fisioterapia, terapia ocupacional, psicología y trabajo social, lo que asegura un enfoque interdisciplinario en el que se integran las dimensiones físicas, emocionales y sociales del paciente. Además, se incluye un componente educativo fundamental, en el que se explican los beneficios del ejercicio y se fortalecen estrategias para promover la adherencia al tratamiento.

“La implementación de programas de ejercicio ha demostrado mejorar la capacidad funcional, la calidad de vida global y disminuir el dolor. Además, destacó que el ejercicio actúa como una intervención coadyuvante en el control de factores de riesgo frecuentes en esta población, como el sobrepeso, la obesidad, el síndrome metabólico y el sedentarismo”. Explica el Dr. Medina.

El ECBE además, se constituye en una herramienta pedagógica para docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y posiciona al HUN como referente regional en el manejo integral de estas patologías, puede ser consultado de forma gratuita en https://www.hun.edu.co/prescripcion-de-actividad-fisica-en-el-paciente-con-enfermedades-reumaticas.

(Por: fin/JGJ/ )